30 de abril de 2025

RESULTADO POSITIVO BANXICO

(30-Abril-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Resultado neto positivo del ejercicio 2024 en Banco de México (BANXICO) por 836 mil 766.8 millones de pesos y aprobó incrementar reserva de capital en 81 mil 232.2 millones de pesos
• Cubrir 737 mil 539.8 millones de pesos a la amortización de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y remanente de operación de 17 mil 994.8 millones de pesos

El análisis económico de los resultados de la reserva internacional, valores gubernamentales, base monetaria, capital contable, ingresos, utilidades, remanentes de operación, participaciones en organismo financieros internacionales, posición neta de divisas, metales y Unidades de Inversión (UDI´S) contenidas en el Informe Auditado de los Estados Financieros del Banco de México (BANXICO) que comprende los balances generales al 31 de diciembre del 2024 y 2023.

En el Banco de México (BANXICO) se registró un resultado neto positivo por 836 mil 766.8 millones de pesos y aprobó incrementar reserva de capital en 81 mil 232.2 millones de pesos, siendo cubiertos 737 mil 539.8 millones de pesos a la amortización de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y remanente de operación de 17 mil 994.8 millones de pesos.

En México se dispone de la máxima y cuantiosa cobertura monetaria por 4 billones 674 mil 620 millones de pesos que supera 1.44059 veces el total de base monetaria por 3 billones 244 mil 929 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano en 2025.

México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 65 mil 362.5 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 239 mil 137.9 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 37.61 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 88.07 de inversiones en divisas extranjeras, 6.42 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 4.46 en Oro, 1.12 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y -0.07 en otros activos internacionales.

México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Italia y Francia, mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Colombia, Suecia y Australia.

Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por un máximo valor económico de 10 mil 960 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 25 mil 537.43 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.

En la transformación de la economía mexicana se registra por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio una valiosa aportación y contribución a la ciencia económica al mantener una creciente apreciación del peso mexicano que coexiste con la deflación en los precios de bienes y servicios, particularmente de los energéticos y específicamente de las gasolinas y tarifas eléctricas en beneficio de la mayoría de la población y sus familias, lo que permite incorporar al diccionario económico mundial una inédita variable con visión del futuro denominada: Apredeflación Económica Mexicana.

México registra cuantiosa reducción de -282 mil 768 millones de pesos en los pasivos de depósitos del Gobierno Federal en las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel mínimo actual de 601 mil 927 millones de pesos con disminución de -31.96 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el quinto año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El mercado de cambio extranjero registró una apreciación monetaria transexenal en la transición de la actual administración pública federal, demostrando y comprobando plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.

México registró un promedio anual del tipo de cambio de 20.2822 pesos por dólar al cierre del 2021, 20.1205 pesos por dólar en 2022, 17.7338 pesos por dólar en 2023 y se registró una apreciación de 18.3077 pesos por dólar al cierre del 31 de diciembre del 2024.

Es importante destacar que en los Criterios de Política Económica se autorizó como meta un promedio anual del tipo de cambio de 22.10 pesos por dólar en 2021, 20.30 pesos por dólar en 2022, 20.60 pesos por dólar en 2023, 17.10 pesos por dólar en 2024 y 18.50 pesos por dólar al cierre de diciembre del 2025.

En México se registra una deflación en los últimos 41 meses consecutivamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 3.96 por ciento al cierre de la primera quincena de abril del 2025, misma que continuará reduciéndose ininterrumpidamente hasta el primer trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 9.00 por ciento, con efectos a partir del 28 de marzo del 2025 hasta el 15 de mayo del 2025.

Las 52 intervenciones económicas aplicadas en la política monetaria se orientaron en 36 ocasiones a reducir y mantener la Tasa de Interés Interbancaria que representaron el 69.23 por ciento de las decisiones de política monetaria y solamente en 16 se procedió a incrementar que equivalen al 30.77 por ciento restante, durante el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 hasta el 15 de mayo del 2025.

México ocupa el Cuarto Lugar Mundial más atractivo del Grupo de los Veinte (G-20) para los inversionistas bursátiles internacionales y nacionales con la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 9.00 por ciento, con efectos a partir del 28 de marzo del 2025 hasta el 15 de mayo del 2025, seguido de Sudáfrica 7.56, India 7.22, Indonesia 6.68, Arabia Saudita 5.4, Reino Unido 5.30, Canadá 4.97, Estados Unidos 4.25-4.50, Australia 4.24, Singapur 3.3, Corea del Sur 2.86, Italia 2.53, Alemania 2.52, Francia 2.52, Zona Euro 2.37, China 1.92 y 0.82 Japón.

El reporte bursátil y cambiario ubica a las siguientes bolsas de valores ganadoras conforme a sus variaciones porcentuales a nivel mundial: China Hong Kong 16.1, Rusia RTSI 15.2, Chile 5.8 y 5.6 México BIVA.

Es recomendable continuar equilibrando la estabilidad de precios con el apoyo a la economía, fortaleciendo su capital contable y diversificando riesgos para mantener su credibilidad y capacidad de respuesta ante choques futuros.

Las reservas internacionales crecieron al máximo nivel histórico, lo que indica una mayor capacidad para manejar choques externos y estabilizar el tipo de cambio a fin de reflejar un entorno económico favorable y flujos de capital estables.

El capital contable pasó de una pérdida a una ganancia, lo que demuestra una recuperación financiera sólida, debido al mantenimiento de las ganancias cambiarias.

La mayor acumulación de reservas internacionales impulsada por flujos de capital estables, remesas familiares y exportaciones, lo que fortalece la posición externa de México, especialmente en un contexto de volatilidad global, y mejora la capacidad para intervenir en el mercado cambiario.

La base monetaria que incluye billetes, monedas metálicas y depósitos netos en cuentas corrientes, es un indicador de la liquidez del sistema financiero que se encuentra alineada con políticas monetarias para estimular la recuperación económica.

El capital contable incluye el capital social, reservas y resultados acumulados, y es un indicador clave de la solvencia de México, cuya mejora es significativa, pasando de una posición deficitaria negativa a una superavitaria positiva, derivado principalmente a las ganancias financieras registradas, mismas que cubrieron las pérdidas acumuladas, impulsadas por ganancias cambiarias y rendimientos de inversiones.

Las utilidades reflejan el resultado neto después de considerar ingresos, gastos y provisiones y los remanentes de operación es el excedente que el Banco de México (BANXICO) transfiere al gobierno federal tras cubrir pérdidas y reservas.

La mayor inversión en cooperación financiera internacional fortalecerá la posición de México en foros globales y proporcionar acceso a recursos adicionales en caso de necesidad.

El sistema financiero mexicano mostró resistencia y bajos índices de morosidad, según reportes de estabilidad financiera, se registra un descenso de la inflación y aumentaron las ganancias cambiarias, impulsadas por el fortalecimiento del peso mexicano y fortaleciendo la recuperación financiera, derivado de los incrementos en reservas internacionales, mejoras en el capital contable y resultados operativos positivos, cuya mejoras sugieren una mayor estabilidad y capacidad para manejar desafíos económicos futuros, tanto a nivel nacional como internacional.