(14-Agosto-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Reducción de pobreza multidimensional a nivel nacional de 43.2 por ciento en 2016 a 29.6 por ciento en 2024 con disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México
• Línea de Pobreza por Ingresos disminuyó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024, lo que significa una reducción -15 millones 300 mil menos pobres
La información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), permitió dar a conocer los resultados en la reducción del porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional que pasó de 43.2 por ciento en 2016 a 29.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México.
El ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, disminuyó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024, lo que significa una reducción 61 millones 300 mil a 46 millones de personas o -15 millones 300 mil menos pobres.
La población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria se logró reducir de 14.9 por ciento en 2016 a 9.3 por ciento en 2024, lo que representó una disminución de 18 millones a 12 millones 100 mil personas que equivalen a -5 millones 900 menos pobres en condiciones de pobreza extrema que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.
Es importante destacar que la reducción de la pobreza por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio se encuentra vincula con la reducción de la desigualdad económica de 20.75 en 2016 a 14.05 en 2024, siendo resultado del ingreso corriente promedio trimestral de 255 mil 530 pesos en el décimo decil contra 12 mil 312 pesos en el primer decil en 2016, con motivo del incremento porcentual real de dos dígitos 10.84 al pasar de 236 mil 095 pesos en el décimo decil contra 16 mil 795 pesos en el primer decil.
El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social disminuyó de 54.1 por ciento en 2016 a 48.2 por ciento de 2024, lo que equivale en número de personas de 65 millones 400 mil a 62 millones 700 mil con una significativa reducción de -2 millones 700 mil personas en esta situación, representando la carencia con mayor incidencia en pobreza.
La población que presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 21.9 por ciento en 2016 a 14.4 por ciento en 2024, con una reducción de 26 millones 500 mil a 18 millones 800 mil personas que significan una creciente disminución de -7 millones 700 mil personas en esta situación de pobreza.
El panorama sobre la situación de la pobreza en la población en cuanto a las barreras para ejercer sus derechos sociales y la adquisición de una variedad de bienes para la satisfacción de sus necesidades esenciales.
Los resultados de la medición de pobreza multidimensional permiten orientar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social enfocadas a fomentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional del Gobierno Federal con los 32 Gobiernos de los Estados y 2 mil 457 Gobiernos Municipales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene como responsabilidad normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecutan las dependencias públicas, así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico.
La medición multidimensional de la pobreza se basa en un enfoque de derechos sociales y es parte de un conjunto de información para guiar las políticas públicas y aportar información para la toma de decisiones.
Los indicadores socioeconómicos permiten identificar tres espacios analíticos relevantes para el estudio multidimensional de la pobreza: bienestar económico, derechos sociales y contexto territorial.
El bienestar económico se identifica una cantidad mínima de recursos monetarios definidos para satisfacer las necesidades de las personas, tanto alimentarias como no alimentarias, mediante las líneas de pobreza por ingresos: Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) que consiste en el valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) que represente el valor monetario de la canasta alimentaria.
Los derechos sociales consideran como elementos universales, interdependientes e indivisibles, estiman que una persona está imposibilitada para ejercer uno o más derechos cuando presenta carencia en al menos uno de los seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
El contexto territorial de la medición multidimensional de pobreza en México se presenta a nivel nacional y se desagrega en las 32 entidades federativas de la República Mexicana.
La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades e imposibilitan su plena integración social.
El componente con mayor reducción porcentual se relaciona con las personas de 65 años o más que no contaban con un ingreso por programas para adultos mayores, igual o superior al promedio y no contaban con una pensión o jubilación pasó de 61.6 en 2016 a 33.3 al cierre del 2024.
La población con carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 12.0 por ciento en 2016 a 7.9 en 2024, en términos poblacionales representó una disminución de 14 millones 500 mil a 10 millones 300 mil personas con una reducción de -4 millón 200 mil personas con este tipo de carencias.
Las personas con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda pasaron de representar 19.2 por ciento de la población en 2016 a 14.1 por ciento en 2024, al pasar de 23 millones 100 mil a 18 millones 400 mil personas con una reducción de -4 millones 700 mil menos pobres en esta situación.
Los resultados de entidades federativas con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza fueron en 2024: Chiapas 66.0, Guerrero 58.1, Oaxaca 51.6, Veracruz 44.5 y 43.4 Puebla.
Las cinco entidades con menor porcentaje de la población en situación de pobreza fueron: Baja California 9.9, Baja California Sur 10.2, Nuevo León 10.6, Coahuila 12.4 y 14.1 Sonora.
Los resultados de las cinco entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza extrema fueron en 2024: Chiapas 27.1, Guerrero 21.3, Oaxaca 16.3, Veracruz 8.8 y 7.3 Puebla.
Las cinco entidades con menor porcentaje de la población en situación de pobreza extrema fueron en 2024: Baja California 0.4, Nuevo León 0.5, Aguascalientes 0.6, Coahuila 0.8 y 1.0 Colima.
En la reducción de la pobreza y desigualdad económica destaca la Apredeflación Económica en México que registra los siguientes resultados: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 752 mil 071.90 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 051 mil 641.28 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 494 mil 596.53 millones de pesos.
La medición multidimensional de la pobreza demuestra y comprueba plenamente la recuperación del ingreso de las personas, mayor acceso a la alimentación, y un mayor porcentaje de la población de 65 años o más con acceso a la seguridad social; y es necesario mejorar la progresividad de las transferencias públicas y programas sociales que aseguren la inclusión de las personas en situación de pobreza extrema, con especial atención a la población sin seguridad social y aquellos de menores ingresos; consolidar el sistema nacional de salud integral que permita la atención de la población y la certeza del acceso sobre su funcionamiento y disponibilidad; e identificar los avances en materia desarrollo social que permitan distinguir los retos de políticas públicas para avanzar hacia el acceso de toda la población al desarrollo social.
NOTAS RELACIONADAS
AL VUELO/ Cachetadón
AQUÍ RÍO BRAVO/ Por Daniel Enrique ROMERO ALEMÁN
DE PRIMERA…LA DAMA DE LA NOTICIA/ POR ARABELA GARCIA