(9-Julio-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Cuantiosa recaudación federal de 41 billones 751 mil 630.12 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 594.45 millones de pesos diarios
• Intervenciones exitosas: aumentar la eficiencia recaudatoria; bajar la evasión y elusión fiscal; combatir la corrupción; y dar la mejor atención al contribuyente
Los ingresos presupuestarios del sector público federal ascendieron a un cuantioso monto de 41 billones 751 mil 630.12 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 594.45 millones de pesos diarios y los ingresos petroleros fueron de 6 billones 705 mil 766.95 millones de pesos con un promedio de 2 mil 826.86 millones de pesos diarios y una mínima participación del 16.06 por ciento de los ingresos totales en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de mayo del 2025.
Las finanzas públicas rebasaron los ingresos no petroleros que se encuentran directamente vinculados a las actividades económicas al registrar 35 billones 045 mil 863.17 millones de pesos que equivale a 14 mil 768.59 millones de pesos diarios con una concentración máxima histórica del 83.94 por ciento del total nacional.
En la reconfiguración del Sistema de Recaudación Federal en México se concentra el 62.46 por ciento en Ingresos Tributarios por un monto de 26 billones 076 mil 574.00 millones de pesos que equivale a 10 mil 988.96 millones de pesos por día y 37.54 por ciento en Ingresos No Tributarios que ascendieron a 15 billones 675 mil 056.12 millones de pesos con 6 mil 605.59 millones de pesos cada 24 horas.
Los resultados cuantitativos y cualitativos de la recaudación tributaria son producto de la aplicación de las siguientes cuatro intervenciones: aumentar la eficiencia recaudatoria; bajar la evasión y elusión fiscal; combatir la corrupción; y dar la mejor atención al contribuyente.
La recaudación tributaria supera las metas establecidas y alcanzó niveles récord, impulsada por una mayor base de contribuyentes activos y mejoras en los procesos de fiscalización.
El crecimiento en los ingresos tributarios es como resultado del aumento significativo en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado(IVA), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y especialmente del Impuesto General de Importaciones (IGI).
Las ampliaciones de abajo hacia arriba en la base de contribuyentes por 20 millones 123 mil 472 nuevas inscripciones voluntarias con crecimiento de dos dígitos 30.43 por ciento, alcanzando un padrón nacional de 86 millones 260 mil 602 contribuyentes que generaron cuantioso ingreso público federal, lo que refleja una mayor incorporación de personas físicas y morales al sistema tributario.
La baja en la evasión y elusión fiscal son resultado de la implementación de estrategias de fiscalización intensiva, como el uso de herramientas tecnológicas entre las que se encuentran la inteligencia artificial y análisis de datos para detectar discrepancias fiscales, logrando una reducción estimada de la brecha de evasión fiscal, particularmente en sectores de alto riesgo como el comercio exterior, comercio informal y las empresas fantasmas.
Las auditorías y revisiones fiscales permitieron superar las cifras registradas de recaudación de ingresos federales en años previos que oscilaron entre 200 y 300 mil millones de pesos anuales, cuyas cifras continuarán aumentado debido a la mejora en los procesos de fiscalización electrónica.
La emisión de facturas electrónicas (CFDI 4.0) contribuyó a una mayor trazabilidad de las operaciones, reduciendo prácticas de elusión como la subdeclaración de ingresos.
El combate a la corrupción se refleja en el fortalecimiento de los controles internos y la transparencia institucional.
La recuperación de recursos federales derivados de actos ilícitos, como la facturación apócrifa, se obtuvieron de multas y sanciones aplicadas a empresas que operaban esquemas de defraudación fiscal.
En la atención al contribuyente se implementaron mejoras en los canales de atención digital, como el Portal del SAT y la aplicación móvil, lo que redujo los tiempos de respuesta en trámites como devoluciones automáticas de impuestos en un promedio de 16.3 días para personas físicas.
La satisfacción del contribuyente es una medida obtenida a través de encuestas, mostrando una mejora, con un índice de aprobación superior al 80 por ciento en los servicios de orientación fiscal.
Los resultados de eficiencia recaudatoria por la digitalización de procesos, como la obligatoriedad del CFDI 4.0, facilitó el cumplimiento voluntario y redujo la carga administrativa para los contribuyentes, lo cual fortaleció la percepción de un sistema tributario más accesible y eficiente.
La consolidación de programas como el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), incentivó la formalización de pequeños contribuyentes y microempresas.
En la reducción de evasión y elusión fiscal, se llevaron a cabo las campañas de comunicación y educación fiscal que aumentaron la conciencia sobre la importancia del cumplimiento tributario, especialmente entre jóvenes y nuevos contribuyentes, logrando una rentabilidad de fiscalización de 220.7 pesos recuperados por cada peso invertido anualmente.
México logró fortalecer las alianzas con el sector privado para promover la transparencia en sectores clave como el comercio exterior y la industria maquiladora.
El combate a la corrupción mediante la implementación de sistemas de auditoría interna y la capacitación continua del personal que presta sus servicios en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) reforzaron la integridad institucional, generando mayor confianza entre los contribuyentes, alcanzando un Índice de Honestidad y Ética de los Servicios (IHES) de 9.21 sobre 10, con servicios altamente calificados como la inscripción del RFC de 9.5 y e.firma de 9.6, lo que indica un alto nivel de confianza en la integridad institucional.
La publicación de datos abiertos en el portal del SAT mejoró la transparencia, permitiendo a la ciudadanía monitorear los resultados de la gestión tributaria.
En la atención al contribuyente se ampliaron los servicios de orientación a través de plataformas digitales, con un enfoque en la inclusión de sectores vulnerables, como contribuyentes en zonas rurales.
La mejora en la usabilidad del Buzón Tributario y la integración de inteligencia artificial en los chatbots del SAT agilizaron la resolución de dudas y trámites.
México fortaleció la eficiencia recaudatoria con un aumento en los ingresos tributarios y una mayor base de contribuyentes, donde la evasión y elusión fiscal se redujeron con motivo de la fiscalización tecnológica y la facturación electrónica, logrando mantener la corrupción bajo control con mecanismos de transparencia y atención al contribuyente que se mejoró con servicios digitales más accesibles.
NOTAS RELACIONADAS
Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel
UN MAGO EN EL MICROFONO…CAD
Hipódromo Político/ Por Carlos G. Cortés García