1 de mayo de 2025

ASOMBROSA OCUPACIÓN MEXICANA

(1-Mayo-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Reforzados 59 millones 730 mil 140 ocupados que representan 97.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) al cierre del primer trimestre de 2025
• México Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo superar en G-20 a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Arabia Saudita, Italia, Corea del Sur, Japón, Canadá, Rusia, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica

Las negociaciones bilaterales México-Estados Unidos para revertir o mitigar los aranceles, argumentando que no existen déficits comerciales en el vecino país por estos materiales y la capacidad de adaptación de la industria automotriz e interdependencia económica para incentivar soluciones negociadas, contando con las respuestas empresariales y gubernamentales serán claves para minimizar daños a corto, mediano y largo plazo.

Es importante destacar que México deberá demostrar y comprobar de inmediato a Estados Unidos, lo siguiente para derogar la imposición de aranceles: las exportaciones de acero y aluminio ascendieron a 69 mil 796 millones de dólares y las importaciones de 81 mil 188 millones de dólares, resultando un déficit de -11 mil 392 millones de dólares en el período 2019-2024; y las prospectivas de exportaciones por 91 mil 900 millones de dólares e importaciones de 128 mil 250 millones de dólares, resultando un saldo deficitario de -36 mil 350 millones de dólares en el período 2025-2030.

México registra la mayor generación de 22 millones 465 mil 110 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) producto del incremento absoluto de 226 mil 731 nuevos puestos de trabajo en el primer trimestre del 1º. de enero al 31 de marzo del 2025.

La continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la actual Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, sirios, yemeníes y libaneses, los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela, desafuero presidencial en Colombia y el conflicto armado en curso entre India y Pakistán provocaron una grave afectación del mercado laboral mundial, mientras que en México se reforzaron 59 millones 730 mil 140 ocupados que representan el máximo nivel histórico del 97.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 087 mil 627 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Arabia Saudita, Italia, Corea del Sur, Japón, Canadá, Rusia, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose el máximo nivel histórico del 65.0 por ciento en los servicios o terciario con 38 millones 829 mil 869 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros; en las actividades primarias participan 9.7 por ciento con 5 millones 803 mil 570 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 24.5 por ciento al contar 14 millones 638 mil 810 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.8 por ciento restante con 457 mil 891 ocupados en actividades económicas no especificadas.

La reincorporación de población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo son de 41 millones 435 mil 362 trabajadores subordinados y remunerados con 69.4 por ciento; 13 millones 407 mil 494 ocupados por su cuenta propia que representan 22.4 por ciento sin emplear personal pagado; 3 millones 073 mil 622 ocupados que son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo que representa 5.1 por ciento; y 3.0 por ciento con 1 millón 813 mil 661 trabajadores sin recibir remuneración.

México registra el Primer Lugar en la Tasa de Desempleo del 2.2 por ciento que es la más baja a nivel mundial, superando en orden de importancia a los siguientes países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Japón 2.4, Corea del Sur 2.4, Alemania 3.5, Países Bajos 3.8, Estados Unidos 4.1, Reino Unido 4.4, Dinamarca 5.7, Italia 5.9, Canadá 6.6, Francia 7.4, Chile 8.6, Colombia 9.5 y 10.4 España.

En México se alcanzó la máxima Tasa de Empleos de 97.8 por ciento al cierre del primer trimestre del 2025, superando a los registrados de 96.1 con Vicente Fox Quezada en 2004; 94.8 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 94.7 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

La menor Tasa de Desempleo de 2.2 por ciento es la más baja desde el siglo pasado hasta el presente milenio se registró al cierre del primer trimestre de 2025, con respecto al 3.9 por ciento durante la administración de Vicente Fox Quezada; 5.2 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 5.3 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

El mercado laboral en México tiene una relación directa con la concentración del 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios con valor económico por 6 billones 703 mil 558.43 millones de dólares equivalente a 2 mil 899.46 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 120 mil 353.21 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de marzo del 2025.

Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 692 mil 609.52 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 420 mil 745.57 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 271 mil 863.95 millones de dólares a favor de nuestro país.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.

Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) muestran que México supera las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores, debido al resultado real a precios de mercado por 577 billones 364 mil 116.23 millones de pesos que equivalen a 263 mil 516.25 millones de pesos diarios en el período 2018-2024.

Es importante destacar que el Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado concentra el 94.58 por ciento de valor agregado bruto que ascendió a 546 billones 068 mil 241.29 millones de pesos que representan 249 mil 232.42 millones de pesos cada 24 horas y 5.42 por ciento de impuestos sobre los productos netos por 31 billones 295 mil 874.94 millones de pesos equivalentes a 14 mil 283.83 millones de pesos diarios del período comprendido del 1º. de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2024.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció en los cuatro trimestres consecutivos del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y actualmente el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 26.1 por ciento.

En la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 2025 se demostró y comprobó que México ocupa el Primer Lugar con mayor reducción de pobreza extrema al ser superada por -2.3 millones de personas, seguido por la República Dominicana -2.1, El Salvador -2.1, Brasil -1.7, Perú -1.0, Panamá -0.9, Costa Rica -0.7, Paraguay -0.6, Ecuador -0.1, Uruguay 0.0, mientras que se incrementaron en Chile +0.4, Argentina +1.1 y +4.5 Colombia.

México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.

Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por ingresos petroleros excedentes por 2 billones 136 mil 400.82 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 510 mil 021.07 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 877 mil 131.78 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos a entregar el próximo 30 de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 360 mil 330.47 millones de pesos.

México se ubica en el Décimo Lugar Mundial en el Índice Mundial de la Felicidad 2025 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) logrando avanzar trece lugares desde 2018, cuyo índice mide la esperanza de vida, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, desigualdad, libertad y generosidad en el siguiente orden de importancia: Finlandia 7.736, Dinamarca 7.521, Islandia 7.515, Suecia 7.345, Países Bajos 7.306, Costa Rica 7.274, Noruega 7.262, Israel 7.234, Luxemburgo 7.122 y 6.979 México.

La aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) tiene como prospectiva continuar ampliando el comercio exterior y el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país, a fin de aprovechar las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, relocalización industrial y reactivación económica-social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como: Aumentar la Población Ocupada, Reducir la Tasa de Desocupación, Abatir la Tasa de Presión General, Aumentar la Tasa de Trabajo Asalariado, Disminuir la Tasa de Subocupación, Reducir la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, Disminuir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, Abatir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal y Minimizar la Tasa de Informalidad Laboral, a fin de continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Francia, Italia Japón y Corea del Sur al cierre del 2025.