15 de noviembre de 2025

BALANZA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

(15-Noviembre-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Saldo superavitario en balanza comercial de 1 billón 428 mil 199.18 millones de dólares a favor de México en período del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025
• Crecimiento de exportaciones del 32.28, importaciones 18.47 y saldo superavitario en balanza comercial con mejoría de 47.63 en actual administración pública federal

Los 33 países soberanos que integran América Latina y el Caribe, son 18 hispanoparlantes, 12 de habla inglesa, 1 portuguesa, 1 francesa y 1 neerlandesa, aunque la mayoría de sus habitantes conservan sus lenguas indígenas, son los siguientes por orden alfabético: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La superficie total es de 20 millones 455 mil 701 km², siendo habitada por 622 millones 196 mil 181 personas con una densidad poblacional de 30.5 hab/km2, ocupa el Tercer Lugar Mundial por su valoración económica del Producto Interno Bruto (PIB) de 7.0 billones de dólares anuales, es el mayor productor mundial de alimentos, se ubica como el mayor productor de electricidad y posee un Alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.741 puntos.

Los únicos países que forman parte del Grupo de los Veinte (G-20) son Argentina, Brasil y México; mientras que Chile, México y Perú forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC); Chile, Colombia, Costa Rica y México forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y México es el único país que se encuentra integrado al mercado económico más grande del mundo en el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 3 billones 014 mil 552.70 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 586 mil 353.52 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 428 mil 199.18 millones de dólares a favor de nuestro país en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.

En los primeros doce meses de la actual administración pública federal las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 533 mil 833.69 millones de dólares con crecimiento anual del 32.28 por ciento y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 251 mil 586.16 millones de dólares con incremento del 18.47 por ciento, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 282 mil 247.53 millones de dólares a favor de nuestro país con una mejoría del 47.63 por ciento en el período comprendido del 1º. de octubre del 2024 al 30 de septiembre del 2025.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.

Balanza Comercial México-Estados Unidos 2018-2025

Período 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025

Años Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2018 30,187,662 16,587,480 13,600,182

2019 370,766,932 205,725,212 165,041,720

2020 338,701,085 167,762,157 170,938,928

2021 399,000,718 220,984,657 178,016,061

2022 472,584,176 265,026,220 207,557,956

2023 490,183,060 255,439,899 234,743,161

2024 512,569,437 250,891,438 261,677,999

2025 533,833,696 251,586,160 282,247,536

Total 3,014,552,709 1,586,353,524 1,428,199,185

Fuente de Información: “Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial México-Estados Unidos 2018-2025”, Investigación Especial, Economista Alberto González Káram, Noviembre del 2025.

En la Unión Económica de América los países miembros permitirán la movilidad de todos los factores de producción, y unificar sus políticas fiscales, monetarias, financieras y socioeconómicas.

En la actualidad China domina 14.73 por ciento del mercado de exportación y servicios a nivel mundial, mientras que Estados Unidos sólo contribuye con 8.14 por ciento de acuerdo con el World Trade Statistical Review de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo desequilibrio del comercio exterior se registró en las últimas tres décadas, debido que la participación de China era de 1.3 por ciento y Estados Unidos de 12.4 por ciento en 1990.

La prospectiva de las próximas tres décadas indica que China tendría la concentración del 64.8 por ciento del mercado mundial y Estados Unidos entre el 4.0 y 10.0 por ciento, colocando en desventaja y ampliando la dependencia de los países de Continente Americano para el 2054.

México concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 391 mil 835.67 millones de dólares equivalente a 2 mil 962.66 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 132 mil 078.49 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.

Es importante destacar el incremento porcentual anual en el período enero-septiembre de las exportaciones de 5.7, destacando las extractivas 23.8, resto de las actividades económicas 13.6, manufactureras 7.5 y 7.1 No petroleras, contra 2.0 en las importaciones totales mexicanas destacando por orden de importancia los bienes de consumo petroleras -22.0, bienes de capital -8.8, petroleras -8.3, bienes de consumo -5.8, bienes de consumo no petroleras -2.0 y -0.4 bienes intermedios petroleros demostrando y comprobando plenamente mi octagésima segunda prospectiva ininterrumpidamente.

Los ingresos presupuestarios del sector público federal ascendieron a un cuantioso monto de 44 billones 527 mil 367.37 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 846.64 millones de pesos diarios y los ingresos no petroleros fueron de 37 billones 274 mil 420.80 millones de pesos que equivale a 14 mil 939.65 millones de pesos diarios con una concentración máxima histórica del 83.71 por ciento del total nacional en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 29.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México.

La Apredeflación Económica en México registra los siguientes resultados: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 972 mil 275.78 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 076 mil 201.79 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 739 mil 360.92 millones de pesos.

La apredeflación económica mexicana contribuye con la medición de los siguientes valores: felicidad y satisfacción con la vida; salud mental y física; significado y propósito; carácter y virtud; y relaciones sociales que en ubicar a México en el Primer Lugar en Bienestar de Adultos Mayores con puntaje máximo de 8.3, seguido de Brasil 8.2, Argentina 7.9, Suecia 7.5, España 7.4, Sudáfrica 7.3, Alemania 7.2, Estados Unidos 7.1, China 7.1, India 7.0 y 6.4 Japón, con fundamento en los resultados de la evaluación contenidos en The Global Flourishing Study 2025 elaborado conjuntamente por Gallup, Baylor University, Center for Open Science y Harvard University.