- Es el país con mayor consumo per cápita del mundo: 133 kilos al año
 - El clima y algunas decisiones políticas impiden cubrir la demanda actual
 
 
elEconomista.es
Ciudad de México (3-Noviembre-2025).- Parte de la esencia de México se guarda en los granos de maíz. Este cultivo básico es además de un alimento básico en la cocina mexicana, un símbolo de la identidad nacional desde época prehispánica; desde que para los grupos indígenas es un regalo del dios Quetzalcóatl. Es la tortilla de maíz su máxima expresión en la vida cotidiana mexicana, ya lo dice un dicho del movimiento nacionalista que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador: «Sin maíz no hay país». Sin embargo, un conjuro de problemas climáticos y decisiones políticas está haciendo que la producción ya no cubra la demanda y que la dependencia de EEUU avance a marchas forzadas.
México tiene el mayor consumo de maíz per cápita del mundo: 133 kilos al año por ciudadano, según datos de la OCDE-FAO de 2023. Pero el maíz no solo se cultiva para el consumo humano, con él también se alimenta al ganado y se abastece a la industria y ahora mismo, la producción nacional no da para todo, por lo que está reservando su reconocida variedad de maíz blanco para el consumo mientras importa el amarillo para cubrir el resto de necesidades.
Entre los factores que alimentan la dependencia de las importaciones de maíz amarillo, sobre todo de EEUU, están el aumento de las temperaturas y las sequías, que dificultan -y dificultarán- el éxito de las cosechas (algo que, además, exige inversión tecnológica para modernizar los sistemas de riego y de gestión del agua), y la prohibición constitucional de plantar cultivos modificados genéticamente, una medida que según los detractores deja a los agricultores mexicanos en una desventaja estratégica aún mayor al negarles el acceso a semillas de mejor rendimiento y más resistentes. Mientras que la producción local sigue estancada, se prevé que las importaciones cubran aproximadamente la mitad del consumo total en la temporada 2024/2025, frente a alrededor de un tercio hace una década, según datos aportados por Bloomberg.
López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum, han tratado de garantizar la autosuficiencia en maíz blanco respaldando precios mínimos para los pequeños agricultores (aquellos con parcelas de hasta cinco hectáreas) y promoviendo las variedades autóctonas. Pero este plan tampoco está saliendo bien: la abundante cosecha estadounidense de este año ha hecho bajar los precios mundiales (-10% desde febrero) lo que ha afectado a los productores mexicanos con unos costes más elevados que han desatado una creciente violencia rural que reclama más apoyo gubernamental. Precisamente las protestas de esta semana, en forma de cortes de carreteras y autopistas, llevaron al Gobierno a acceder a nuevas subvenciones y facilidades de crédito y a crear un marco para fijar precios de referencia y facilitar acuerdos directos entre los agricultores y los grandes compradores.
Para más inri, mientras los precios bajan y el peso mexicano se fortalece, los consumidores mexicanos no están viendo reflejado en sus tickets los precios más bajos desde 2017, al contrario, incluso podría suceder que los precios de las tortillas aumenten entre un 15% y un 20% en los próximos meses debido a las crecientes presiones de los costes, según ha indicado Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, en declaraciones a Bloomberg. De ocurrir, esto acelerará la inflación debido al gran peso de la tortilla en la cesta de la compra básica.
                                              
                                              
                                              
                                              
                                              
                  
                  
                  
                  
NOTAS RELACIONADAS
Pemex continúa realizando labores de recuperación de hidrocarburo en el río Pantepec, Veracruz
Pemex continúa realizando labores de recuperación de hidrocarburo en el río Pantepec, Veracruz
Senado aprueba ley de ingresos 2026: inversión pública motor de infraestructura ferroviaria, bienestar y Plan México