21 de octubre de 2025

APREDEFLACIÓN AMPLÍA EDUCACIÓN

(21-Octubre-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Ciclo escolar con 34 millones 370 mil 623 estudiantes que acuden a 262 mil 351 escuelas donde imparten clases 2 millones 180 mil 559 maestros en octubre 2025
• Pagos del bimestre septiembre-octubre de 2025: 13 millones 352 mil 594 estudiantes de escuelas públicas en México reciben becas de apoyo educativo

La Apredeflación Económica en México registra los siguientes resultados: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 821 mil 371.24 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 076 mil 201.79 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 588 mil 456.38 millones de pesos y tienen como prioridad reducir la deserción escolar y ampliar niveles de escolaridad en 2025-2030.

Las características educativas de la población que asiste a la escuela en México durante el ciclo escolar 2024-2025, asciende a 34 millones 370 mil 623 estudiantes, de los cuales el 50.7 por ciento son mujeres con 17 millones 418 mil 766 alumnas, y el 49.3 por ciento hombres con 16 millones 951 mil 857 alumnos que acuden a 262 mil 351 escuelas donde imparten clases 2 millones 180 mil 559 maestros.

El 83.7 por ciento de los estudiantes asisten a escuelas públicas que son 28 millones 769 mil 367 alumnas y alumnos, mientras que el 16.3 por ciento lo hacen en escuelas privadas con 5 millones 601 mil 256 personas.

La educación básica concentra el 68.0 por ciento de la matrícula total, con mayor participación femenina en niveles superiores de media superior y superior, concentrando altas tasas de asistencia en primaria del 99.5 por ciento, brechas en preescolar del 63.9 por ciento y 74.8 por ciento en media superior.

El analfabetismo registra una tasa en la población de 15 años y más del 4.1 por ciento con aproximadamente 4.1 millones de personas, lo que equivale a una alta tasa de alfabetismo del 95.9 por ciento.

Los programas de alfabetización indígena buscan reducirla a menos del 3 por ciento para 2026.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 10.2 años que equivalente a educación secundaria completa y la esperanza de escolaridad o años esperados de estudio para un niño de 3 años es de 14.0 años.

Los jóvenes de 18-24 años en un 67 por ciento supera la escolaridad de sus padres y las brechas regionales son notables entre un máximo en la Ciudad de México que alcanza 11.7 años, mientras se registra el mínimo en Chiapas con solo 8.1 años.

La población ocupada joven de 15-29 años, el promedio de escolaridad es de 11.6 años, con el 62 por ciento completando media superior.

El 76.5 por ciento de los docentes son del sector público con 1 millón 668 mil 477 maestras y maestros, destacando en educación superior en el nivel de posgrado con 104 mil 190 docentes para 478 mil 382 alumnos.

Los recursos más valiosos que tenemos los mexicanos son el capital humano que se había descuidado y abandonado desde el siglo pasado hasta el presente milenio, lo que dio como resultado la creciente inconformidad concentrada en los jóvenes de las diversas regiones del país al formar el ejército nacional de reserva de las organizaciones criminales.

Es importante destacar que la intervención económica orientada a dar un mayor valor al capital humano para atender y rescatar a las nuevas generaciones se centra en el número de Estudiantes con Becas Otorgadas en México al mes de octubre de 2025:

En el actual ciclo escolar y con pagos en curso para el bimestre septiembre-octubre de 2025, aproximadamente 13 millones 352 mil 594 estudiantes de escuelas públicas en México reciben becas a través de los programas universales de apoyo educativo.

Los estudiantes beneficiados representan un incremento gradual respecto a bimestres anteriores por 13 millones 162 mil 428 en mayo-junio de 2025 y cubre los tres niveles educativos principales: básica, media superior y superior.

Estos programas son los principales instrumentos de becas federales, con transferencias directas bimestrales vía tarjetas del Banco del Bienestar.

La expansión significativa prevista en el presupuesto del 2026 permitirá alcanzar la cobertura universal en preescolar y primaria, llegando a 21.6 millones de beneficiarios en total en el ciclo escolar 2025-2026.

Los resultados actualizados que demuestran y comprueban lo anterior por nivel educativo con pagos al cierre del mes de octubre del 2025, son los siguientes:

1. Educación Básica Preescolar, Primaria y Secundaria: Beca Universal Rita Cetina, en beneficio de 8 millones 848 mil 909 estudiantes con apoyos económicos de $1,900 + $700 adicionales por hijo en algunos casos, asciende a $70 mil 896 millones de pesos de recursos federales.

2. Educación Media Superior de Bachillerato: Beca Universal Benito Juárez en beneficio de 4 millones 094 mil 419 estudiantes con apoyos económicos de $1,900 por un monto de $38 mil 690 millones de pesos de recursos federales.

3. Educación Superior Universitario: Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro en beneficio de 409 mil 266 universitarios con $5,800 pesos de apoyo económico y erogaciones de $11 mil 869 millones de pesos de recursos federales.

El total de beneficiarios es de 13 millones 352 mil 594 estudiantes con una erogación de $121 mil 455 millones de pesos de recursos exclusivamente de la Federación, independientemente de los otorgados por los Gobiernos de los Estados, Municipios, Asociaciones y Fundaciones del sector social, así como los otorgados por las escuelas, institutos y universidades del sector privado.

Los apoyos federales están dirigidos exclusivamente a estudiantes de escuelas públicas y buscan reducir la deserción escolar y ampliar niveles de escolaridad en la inteligencia que en el bimestre en curso de septiembre-octubre 2025, los depósitos se realizan por letra inicial del apellido paterno, con fechas escalonadas del 1º. al 29 de octubre del 2025.