30 de agosto de 2025

DEFIENDEN INGRESOS FEDERALES

(30-Agosto-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Recaudación de ingresos federales por 43 billones 045 mil 088.13 millones de pesos que equivale a 17 mil 684.92 millones de pesos diarios en el período 2018-2025
• Ingresos no petroleros por 36 billones 188 mil 291.48 millones de pesos que equivale a 14 mil 867.83 millones de pesos diarios y concentran máximo histórico 84.07 por ciento

La cobertura, fortaleza y maximización de los ingresos presupuestarios del sector público federal ascendieron a un cuantioso monto de 43 billones 045 mil 088.13 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 684.92 millones de pesos diarios y los ingresos petroleros fueron de 6 billones 856 mil 794.65 millones de pesos con un promedio de 2 mil 817.09 millones de pesos diarios y una mínima participación del 15.93 por ciento de los ingresos totales en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de julio del 2025.

Las finanzas públicas rebasaron los ingresos no petroleros que se encuentran directamente vinculados a las actividades económicas al registrar 36 billones 188 mil 291.48 millones de pesos que equivale a 14 mil 867.83 millones de pesos diarios con una concentración máxima histórica del 84.07 por ciento del total nacional.

En la reconfiguración del Sistema de Recaudación Federal en México se concentra el 62.59 por ciento en Ingresos Tributarios por un monto de 26 billones 943 mil 492.96 millones de pesos que equivale a 11 mil 069.64 millones de pesos por día y 37.41 por ciento en Ingresos No Tributarios que ascendieron a 16 billones 101 mil 595.16 millones de pesos con 6 mil 615.28 millones de pesos cada 24 horas.

Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la pasada y naciente administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 30.96 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 86 millones 610 mil 641 contribuyentes con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del pasado sexenio de Enrique Peña Nieto, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 20 millones 473 mil 511 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de 86 millones 610 mil 641 contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.83 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.04 por ciento en personas físicas, 2.97 por ciento en personas morales, 0.14 en personas físicas grandes contribuyentes y 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

El cierre parcial y total que se mantienen en las fronteras de diversas naciones provocaron el desplome de los sistemas recaudatorios de la mayoría de los países del mundo, mientras que en México se registraron ingresos federales máximos por 43 billones 045 mil 088.13 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 684.92 millones de pesos diarios, obteniendo una calificación aprobatoria durante 80 meses que demuestran y comprueban plenamente mi octagésima prospectiva ininterrumpidamente al alcanzar la máxima eficiencia y eficacia recaudatoria en nuestro país.

Los ingresos presupuestarios mostraron una tasa de crecimiento real anual de 3.3 por ciento y alcanzaron 22.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), impulsados por el incremento en la recaudación tributaria de 7.2 por ciento en términos reales alcanzando el máximo histórico de 14.6 por ciento del PIB, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un crecimiento real anual de 8.3 por ciento, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 7.1 por ciento al alcanzar 7.9 por ciento del PIB, los ingresos no petroleros recaudados por el gobierno federal crecieron 6.4 por ciento real, los ingresos no tributarios crecieron 20.4 por ciento y 29.5 por ciento real anual del Impuesto General de Importaciones (IGI), así como los derivados de aumentos de salarios, combate al fraude fiscal, elevados niveles de empleo y mayores ganancias de empresas.

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es la primera fuente de ingresos tributarios que concentran máximo histórico del 54.87 por ciento del total al lograr una recaudación por 14 billones 781 mil 564.91 millones de pesos que equivalen a 6 mil 072.95 millones de pesos por día, lo cual se demuestra y comprueba con la incorporación del máximo nivel de 60 millones 802 mil 157 ocupados que representan 97.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 62 millones 536 mil 176 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Australia, Corea del Sur, Italia, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.

En el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se obtuvieron 8 billones 018 mil 335.29 millones de pesos que equivalen a una recaudación diariamente de 3 mil 294.30 millones de pesos, ocupando el segundo lugar con el 29.77 por ciento de los ingresos tributarios que demuestra y comprueba el incremento del consumo y mejoramiento del poder de compra de la mayoría de la población mexicana.

El Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) fue del orden de 2 billones 924 mil 859.950 millones de pesos que equivalen a 1 mil 201.67 millones de pesos al día y participaron con el 10.86 por ciento al ocupar el tercer lugar del total de ingresos federales tributarios que demuestran y comprueban la ampliación de la capacidad de la planta productiva, crecimiento de la producción y aumento de los servicios de exportación.

La recaudación del Impuesto General de Importaciones (IGI) ocupó la cuarta posición de los ingresos tributarios con una participación del 2.35 por ciento al generar 632 mil 747.46 millones de pesos que equivalen a 259.96 millones de pesos cada 24 horas de operación aduanera se demuestra y comprueba plenamente en México que concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 163 mil 080 millones de dólares equivalente a 2 mil 942.92 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 131 mil 913.73 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de julio del 2025.

Las exportaciones totales de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 874 mil 934.79 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 523 mil 204.42 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 351 mil 730.37 millones de dólares a favor de nuestro país.

Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 4.3, destacando las extractivas 22.1, resto de las actividades económicas 11.9, manufactureras 6.1 y 5.8 No petroleras, contra 0.5 en las importaciones totales mexicanas destacando por orden de importancia los bienes de consumo petroleras -21.8, bienes de capital -9.7, petroleras -8.3, bienes de consumo -7.5, bienes de consumo no petroleras -4.1 y -0.4 bienes intermedios petroleros demostrando y comprobando plenamente mi octagésima prospectiva ininterrumpidamente.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.

En la quinta posición se encuentran los otros ingresos tributarios con 535 mil 198.76 millones de pesos que equivalen a 219.88 millones de pesos diarios y participan con 1.99 por ciento del total de ingresos tributarios.

La recaudación del Impuesto por la actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (IEEH) ocupa la sexta posición con un monto de 45 mil 133.04 millones de pesos que equivalen a 18.54 millones de pesos diariamente y participan con 0.17 por ciento del total de ingresos tributarios.

El crecimiento económico mundial se enfrentan a grandes y graves retos que provocaron una grave afectación a la economía internacional, mientras que la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

México se ubica en el Sexto Lugar Mundial en crecimiento real anual del 5.4 por ciento a precios de mercado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: España, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido, Zona Euro, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania.

La estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables en la reactivación económica y social se realiza sin aumentar ni crear nuevos impuestos, disminuir los impuestos federales a los contribuyentes fronterizos, cero endeudamientos externos, ampliación de la base de contribuyentes de abajo hacia arriba, reducción de gastos innecesarios, minimización de los precios de los bienes públicos, estricta austeridad del gobierno federal, subastas exitosas, abatir el robo de hidrocarburos, incrementar la producción petrolera, ampliar la capacidad de refinación de gasolinas, ofrecer los precios más bajo a los consumidores, comprar activos internacionales de refinación, eliminar las exenciones y megadevoluciones fiscales, mantener la apreciación del peso mexicano, incrementar la inversión, promover el empleo, aumentar la producción e incrementar las exportaciones, mejorar las condiciones de vida y bienestar social, así como la consolidación de la Apredeflación Económica Mexicana.

Los resultados alcanzados permitieron el reconocimiento de México al recibir el Premio de Liability Management Deal of the Year; Mérito Aduanero a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) por parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA); Premio Bono Nicho de Mercado otorgado por la International Financing Review; calificación para la deuda soberana de México por las agencias Kroll Bond Rating Agency (KBRA), DBRS Morningstar y Fitch Ratings; Premio Anual de Financiamiento Soberano; R&I mejoró la perspectiva crediticia de México a estable y ratificó su calificación en BBB+; otorgamiento a dos mexicanos con nombramientos de Directores Globales del Banco Mundial (BM); premios LatinFinance en las categorías Operación Soberana del Año en Moneda Local y Bono Soberano del Año; por parte de Environmental Finance se recibió el premio de Sustainability Bond of the year 2023 por el diseño e innovación de los Bondes G, y también fue reconocido por la Climate Bonds Initiative por la emisión del Largest Sovereign Social and Sustainability Bond 2023 y en el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos Vinculados a los ODS se recibió un reconocimiento por su alta calidad de sostenibilidad, con una calificación de Excelente en la Opinión de Segundas Partes (SPO) proporcionada por Moody’s Investors Service; y la publicación financiera internacional The Banker otorgó Reconocimiento a la emisión inaugural del bono sustentable en dólares, en la categoría de Bonos: Soberanos, Supranacionales y de Agencias.

La revista especializada The Banker ha nombrado a la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, como la banquera central del año 2024 para América; México es electo presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); la agencia crediticia S&P ratificó la calificación de la deuda soberana del gobierno federal en BBB+ y la agencia calificadora HR Ratings mantuvo la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+, tres escalones por encima del grado de inversión, reconociendo que la actividad económica creció muy por arriba de sus expectativas anuales atribuido al impulso de la demanda interna, en especial la inversión pública y privada; México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan la deuda del país y no se esperan movimientos de calificación en los próximos 12 a 18 meses; la Presidencia de México en el Grupo de Acción Financiera (GAFI) para el período 2024-2026; México se posiciona como el mayor emisor internacional soberano de bonos sostenibles en el mercado Samurái; la prestigiada revista especializada LatinFinance otorgó a México dos premios internacionales en reconocimiento a la operación para la adquisición del portafolio energético de 13 centrales eléctricas como mejor financiamiento de infraestructura y mejor financiamiento de energía del año 2024 en América Latina; el Gobierno de México recibe el premio M&A Loan Deal of the Year en los Global Banking & Markets: Latin America Awards 2024; Standard and Poor’s, Moody’s y HR Ratings ratifican la calificación crediticia de México con perspectiva estable; respecto a los bonos sostenibles, por tercer año consecutivo, el Marco de Bonos Soberanos Vinculados a los ODS y la lista de Gastos Elegibles 2025 obtuvieron la calificación más alta en Calidad de Sostenibilidad dentro de la Opinión de Segundas Partes otorgada por Moody’s Investors Service; las agencias Fitch y R&I ratificaron la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en BBB- y BBB+, respectivamente, ambas con perspectiva estable; las agencias KBRA y DBRS reafirmaron la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB, confirmaron la perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios en la calificación durante los próximos 12 a 24 meses; y la calificadora Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex de B+ a BB con perspectiva estable, como emisor de largo plazo en moneda local y extranjera.

Es importante destacar que en los primeros diez meses de la actual administración pública federal se registra un crecimiento porcentual anualizado de dos dígitos 23.79 en el total de ingresos federales por 6 billones 633 mil 482.39 millones de pesos, destacando por orden de importancia: 73.18 del Impuesto General de Importaciones (IGI) por 136 mil 408.44 millones de pesos; 53.12 el Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS) con 557 mil 510.11 millones de pesos; 35.19 en Otros Ingresos con 90 mil 067.40 millones de pesos; 34.01 en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por 2 billones 466 mil 000.19 millones de pesos; y 28.28 del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por 1 billón 280 mil 490.85 millones de pesos.

El continuar las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del Padrón Nacional de Contribuyentes permitirán obtener mayores ingresos públicos federales por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en el presente año, con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México al 31 de diciembre del 2025.