(26-Agosto-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• México registra máximo saldo superavitario por 129 mil 789.16 millones de dólares en balanza comercial no petrolera desde siglo pasado hasta al presente milenio
• Cuantioso valor económico de comercio exterior por 7 billones 049 mil 647.76 millones de dólares equivalente a 2 mil 933.69 millones de dólares diarios en México
México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
México se ubica en el Sexto Lugar Mundial en crecimiento real anual del 5.4 por ciento a precios de mercado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: España, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido, Zona Euro, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania.
El crecimiento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) se encuentra interrelacionado con los resultados del comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico de las exportaciones totales de México a Estados Unidos que ascendieron a 2 billones 874 mil 934.79 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 523 mil 204.42 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 351 mil 730.37 millones de dólares a favor de nuestro país.
Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 049 mil 647.76 millones de dólares equivalente a 2 mil 933.69 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 129 mil 789.16 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de junio del 2025, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.
Los expertos, especialistas, investigadores y estudiosos de la Economía Internacional se muestran asombrados por los resultados obtenidos en la Balanza de Pagos al registrar activos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que alcanzaron un monto total de 4 billones 261 mil 184.53 millones de dólares, de los cuales 81.59 por ciento se concentraron en la exportación de mercancías y bienes adquiridos en puertos por medios de transporte con un valor económico de 3 billones 476 mil 689.73 millones de dólares, seguido del 8.37 por ciento de ingreso secundario que incluye la captación de remesas familiares y otros ingresos secundario con valor de 354 mil 060.35 millones de dólares, siendo 7.57 por ciento en los servicios de transporte, viajes, seguros y financieros que alcanzaron 322 mil 650.69 millones de dólares, y el 2.53 por ciento restante en utilidades, dividendos, intereses y otros ingresos primarios con 107 mil 783.76 millones de dólares, representando el más cuantioso que se tiene registro desde el siglo pasado hasta presente milenio, demostrando y comprobando plenamente que el Ahorro Interno o Ahorro Nacional Bruto (ANB) es suficiente para financiar la Formación Bruta de Capital (FBK) sin necesidad de solicitar financiamiento externo.
El considerable incremento del saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos fue resultado de la importante ampliación del superávit de la balanza de mercancías no petroleras por 129 mil 789.16 millones de dólares, la reducción del déficit de la balanza comercial petrolera, así como del dinamismo mostrado en los ingresos por remesas familiares.
Los resultados positivos en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pago se derivan de la combinación de un superávit en la balanza comercial no petrolera por 129 mil 789.16 millones de dólares, activos de ingreso primario por 107 mil 783.76 millones de dólares y balanza de ingreso secundario por 354 mil 060.35 millones de dólares.
Las remesas familiares ascendieron al máximo nivel histórico de 347 mil 806.65 millones de dólares que equivalen a 144.74 millones de dólares diarios en beneficio de 42 millones 717 mil 073 dependientes económicamente y apoyaron directamente a 11 millones 758 mil 278 hogares mexicanos de las 32 entidades del país.
En México ha quedado ampliamente demostrada y comprobada cuantitativamente los resultados acumulados de la inversión extranjera directa por 241 mil 735.20 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 260 mil 487 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
El 61.10 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 147 mil 693.52 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 66 mil 413.31 millones de dólares que representan 27.47 por ciento; y 11.43 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 27 mil 628.37 millones de dólares.
Los flujos crecientes de inversión extranjera directa contribuyeron con la reactivación económica de las actividades esenciales y cadenas de suministro del comercio exterior que aseguraron la exitosa entrada en vigor de la operación del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
La Balanza de la Cuenta Corriente registró un saldo deficitario de -73 mil 487.5 millones de dólares y -220 mil 147.0 millones de dólares en la Balanza de la Cuenta Financiera durante la administración pública de Felipe Calderón Hinojosa.
En el sexenio de Enrique Peña Nieto se heredó un cuantioso saldo deficitario en la Balanza de la Cuenta Corriente de -158 mil 327.2 millones de dólares y -229 mil 267.9 millones de dólares en la Balanza de la Cuenta Financiera.
El identificar los problemas estructurales de la economía heredados que se encontraban plenamente asociados con el bajo crecimiento, profundos desequilibrios del sector externo, sobreendeudamiento, excesiva corrupción y sistémico déficit de la balanza de la cuenta corriente dieron como resultado en el pasado una alta dependencia económica de México.
La falta de adecuadas políticas y aplicación de modelos de corrección de los profundos desequilibrios en la balanza de pagos dieron origen a las cuantiosas pérdidas en la economía mexicana, debido que las anteriores autoridades federales actuaron en forma inadecuada, incorrecta, ineficiente e ineficaz ante la falta de aplicación del Modelo de Equilibrio de la Balanza de Pagos de la Cuenta Corriente basado en el Multiplicador del Comercio Exterior.
México alcanzó una recaudación del Impuesto General de Importaciones (IGI) por 618 mil 334.07 millones de pesos que equivalen a 257.32 millones de pesos cada 24 horas de operación aduanera, demostrando el comprobando el efecto multiplicador del comercio exterior de cada 8.79 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 91.21 pesos de ingresos de los impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración pública de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.
El efecto multiplicador del comercio internacional resultó por un monto total de 7 billones 030 mil 585.82 millones de pesos que equivalente a 2 mil 925.75 millones de pesos diarios de ingresos federales en comercio internacional, con una contribución del 74.89 por ciento de 5 billones 265 mil 073.32 millones de pesos de Impuesto al Valor Agregado (IVA); 1 billón 089 mil 417.23 millones de pesos que representan 15.50 por ciento de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS); 44 mil 926.42 millones de pesos que equivalen al 0.64 por ciento de otros impuestos y derechos tributarios federales; 12 mil 681.57 millones de pesos que participan con 0.18 por ciento de Derechos de Trámite Aduanero (DTA); y 0.01 por ciento con 153.21 millones de pesos de Impuestos Sobre Automóviles Nuevos (ISAN).
México aplica una nueva intervención económica que otorga estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de inversión en bienes nuevos de activo fijo y deducción adicional de gastos de capacitación para fortalecer la relocalización industrial o nearshoring.
La identificación de sectores clave de la industria exportadora con potencial de recibir estímulos fiscales, a fin de maximizar las ventajas competitivas de México para promover una mayor inversión productiva, son los diez siguientes: Productos destinados a la alimentación humana y animal; Fertilizantes y agroquímicos; Materias primas para la industria farmacéutica y preparaciones farmacéuticas; Componentes electrónicos, como tarjetas simples o cargadas, circuitos, capacitores, condensadores, resistores, conectores y semiconductores, bobinas, transformadores, arneses y módem para computadora y teléfono; Maquinaria para relojes, instrumentos de medición, control y navegación, y equipo médico electrónico, para uso médico; Baterías, acumuladores, pilas, cables de conducción eléctrica, enchufes, contactos, fusibles y accesorios para instalaciones eléctricas; Motores de gasolina, híbridos y de combustibles alternativos, para automóviles, camionetas y camiones; Equipo eléctrico y electrónico, sistemas de dirección, suspensión, frenos, sistemas de transmisión, asientos, accesorios interiores y piezas metálicas troqueladas, para automóviles, camionetas, camiones, trenes, barcos y aeronaves; Motores de combustión interna, turbinas y transmisiones para aeronaves; y Equipo y aparatos no electrónicos para uso médico, dental y para laboratorio, material desechable de uso médico y artículos ópticos de uso oftálmico.
La identificación de los sectores clave se encuentran relacionados con industrias de semiconductores, automotriz en la electromovilidad, eléctrica y electrónica, dispositivos médicos y farmacéuticos, agroindustria, alimentación humana y animal, entre otros.
México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 69 mil 333.5 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 243 mil 108.0 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 38.89 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 87.38 de inversiones en divisas extranjeras, 6.63 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 5.09 en Oro, 1.27 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y -0.38 en otros activos internacionales.
México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Italia y Francia, mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Colombia, Suecia y Australia.
Los resultados de la Balanza de Pagos ubican a México en la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose a fin de acumular un Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 7 billones 030 mil 585.82 millones de pesos, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Corea del Sur, Francia e Italia al cierre del 2025.
NOTAS RELACIONADAS
#DESDELAFRONTERA/POR #PEDRONATIVIDAD
Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel
CRONICAS POLITICAS/ Por Alberto Guerra Salazar