23 de mayo de 2025

Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel

¿Los granos dorados?

(22-Mayo-2025).- Ha comenzado la cosecha 2025 de sorgo, en todo el noreste de Tamaulipas, la zona sur de Reynosa, el sur oriente y sur poniente de Matamoros, Río Bravo, Valle Hermoso y el Valle de San Fernando, que en su conjunto aportan unas 870 mil hectáreas de grano dorado.

En San Fernando, la superficie de siembra de sorgo ronda las 275 hectáreas, siendo uno de los municipios que más produce esta gramínea ¡pero eso era antes! Actualmente la siembra del famoso grano dorado ha disminuido drásticamente.

Para este ciclo, de dejo de sembrar en el Valle de San Fernando un 30% de la superficie por incosteable y por la baja producción del año anterior, el ciclo de lluvias cambio y el cambio climático hace estragos en la producción.

Otra de las vertientes es el cambio generacional, donde los padres enviaron a sus hijos a prepararse y tener una profesión, más del 80% de estos ya no regreso para arar la tierra, el tiempo no perdona, y donde había jóvenes gustosos de labrar el suelo, ahora hay adultos mayores, mostrando cansancio, y el rostro labrado con las inclemencias del tiempo.

Los jóvenes de origen rural ya no viven en el ejido, ya no dedican su tiempo a producir alimentos, están en su mayoría en las grandes ciudades, y muchos migraron en busca de sueño americano. El cambio generación es imposible, los ejidos y rancherías lucen con mujeres y adultos mayores.

Aunado a este problema las incipientes lluvias han cambiado su temporalidad, ahora no ver llover en plena canícula, en noviembre es normal, esto ocasiona que a la hora de la siembra del ciclo temprano, la humedad no sea suficiente, dejando endebles las cosechas del grano.

Por si fuera poco, los precios del sorgo se han depreciado, al ser valuado en una bolsa de valores (Chicago) de acuerdo con la oferta y demanda y su precio se fija en dólares, también hay dos factores que contribuyen a su cotización final en México, el tipo de cambio peso-dólar y la alta producción de otros países como India, Sudan y Estados Unidos.

Además, los apoyos gubernamentales en Estados Unidos dan un subsidio a la cosecha del grano, garantizando el precio, la siembra y un seguro en caso de desastres naturales, en México eso ya no existe, el presidente López Obrador, lo borro del mapa de apoyos y dejo a los agricultores a la deriva mundial y fuera de competencia.

Actualmente los apoyos están enfocados en el sector social, sin embargo, este núcleo solo produce el 20% del total de la producción del grano, el 80% es producido por los pequeños y medianos productores, que desde hace ya seis años no cuentan con apoyo alguno del gobierno federal.

Los ciclos de lluvias cambian por dos factores, primero que el cambio climático es a nivel global, y en México se reciente en muchas áreas del país, donde el clima hasta hace una década era benévolo, el otro factor que se da sobre todo esta región en cuestión es el desmonte y la tala de árboles inmoderada y sin recuperación para ampliar terrenos de siembra, además de una fuerte contaminación por la explotación petrolera de a la región.

En reuniones con muchos agricultores, han expresado su preocupación por las bajas producciones, y cuando estas están buenas, entonces los precios son bajos, convirtiéndolo en un ciclo que está acabando lentamente con la producción de sorgo en toda la región del noreste de Tamaulipas.

Otra de las razones y coincidencias con muchos productores es que el grano dorado ha llegado a su ciclo final, como llego el cultivo de algodón, como lo fue el maíz en muchas regiones del país y ahora se buscan cultivos alternativos como el trigo y el ajonjolí, que están dando buenos rendimientos por el precio final de cosecha.

En el ciclo 2025, los precios irán de $3,700 a $4,200 pesos, no más, y con eso se torna difícil seguir arando la tierra, sin apoyos gubernamentales y con un ciclo de lluvias cambiante, el panorama no es halagador.

Es cuánto. De Aquello y lo demás…

Bueno le hemos dado seguimiento al tema electoral, para la renovación del poder judicial, ya con un gobierno metido en la elección de todos los partidos políticos, manchando esta elección, con vicios de origen, que no debería de estar ocurriendo.

Si los partidos políticos tradicionales, como el PRI, PAN, y Morena, participan en esta elección, entonces no se estará eligiendo un poder judicial autónomo, si no una sucursal de los gobiernos estatales y nacional.

Cuando esto pasa en los países donde ocurre así, como Cuba, Nicaragua y Venezuela, el destino es ampliamente conocido, no hay camino que lleve a buen puerto, esto lo saben en el gobierno, pero tal parece que ese camino es el que se pretende endilgar al nuevo nacionalismo.

Enredados en la bandera nacional, quieren imponer un sistema judicial supeditado a los otros dos poderes del estado, sin decisión propia y con serios problemas a la hora de tomar decisiones, por el bien de México, espero estar equivocado.

chanorangel@live.com.mx