- Se aprobó un Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 9.1 billones de pesos para el 2024, lo que representa un aumento del 9% comparado con el año pasado y 72% adicional durante el sexenio.
Ciudad de México (11-Noviembre-2023).- Para el Programa Especial Concurrente (PEC) se aprobaron 448,000 millones de pesos, que representan un aumento del 11% comparado con el 2023 y 34% durante el sexenio.
Mientras que para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) se aprobaron 74,110 millones de pesos, lo que significa un aumento del 5% comparado con el 2023 y 2.8% adicional durante el sexenio.
El PEF aumentó 72% durante el sexenio, comparado con el 2.8% de SADER, eso demuestra la nula importancia del campo en la estrategia nacional de desarrollo.
Programas de SADER:
La sanidad trae 3,506 mdp, 28% menos que el 2018, es decir, hace 6 años se invertía más en sanidad e inocuidad.
Para Sinaloa, un estado productor de alimentos y agroexportador, la sanidad es un valor agregado y un factor de competitividad, que nos permite acceder a los mercados más exigentes del mundo y captar divisas, que impactan favorablemente nuestra economía y nos permiten regular los precios regionales en favor de los productores.
El Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos trae sólo 12,534 mdp lo que será insuficiente para asegurar la comercialización de los granos básicos de Sinaloa y de todo el país y garantizar un ingreso rentable para los productores…
Por cierto, SEGALMEX aún no paga casi 500 mil toneladas de maíz a más de 2 mil productores sinaloenses de menos de 15 hectáreas.
El Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería y Pesca trae 1,726 mdp, lo que representa 61% menos que lo presupuestado en el 2018, cuando eran 3 programas: Fomento a la Agricultura, Fomento a la Ganadería y Fomento a la Pesca y Acuacultura.
El Programa de Fertilizantes trae 17,489 mdp, un programa que poco o nada ayuda al productor y que se presta a la reventa y la corrupción.
Se aprobó un Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 9.1 billones de pesos para el 2024, lo que representa un aumento del 9% comparado con el año pasado y 72% adicional durante el sexenio.
Recursos para Sinaloa:
Presa Santa María:
7,326.1 millones de pesos.
Incorporará 24,250 hectáreas al riego.
2,551 productores beneficiados de Rosario y Escuinapa.
Generará 231.3 gigavatios por hora (Gwh) de energía eléctrica.
Zona de riego de la Presa Picachos:
2,697.9 millones de pesos.
Incorporará 22,500 hectáreas al riego.
3,172 productores beneficios.
Acueducto a Concordia, planta potabilizadora de 83 litros por segundo y tanques de almacenamiento:
50 millones de pesos.
Se beneficiarán los habitantes de la cabecera municipal y 11 localidades.
Camino Tayoltita Sinaloa-Durango:
1,060 millones de pesos.
Modernización de 13.1 kilómetros.
6,085 beneficiarios.
Subsidios descentralizados = 5,541 mdp, un aumento de 4.8% comparado con el año pasado.
Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria = 238.5 mdp, un aumento del 4.8%.
Subsidios hidroagrícolas = 164.1 mdp, un aumento del 4.8%.
Subsidios para la administración del agua y agua potable = 64.4 mdp, un aumento del 4.8%.
NOTAS RELACIONADAS
Impulsa Carlos Peña Ortiz el deporte desde el Gobierno Municipal con el equipo sindical
Supervisó Carlos Peña Ortiz obra escolar en Villas de Esmeralda
RECONOCE IP TRABAJO DE CARMEN LILIA CANTUROSAS EN SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO