(10-Julio-2023).- Actualmente Latinoamérica está hablando de la transición energética, y al mismo tiempo, eliminar a cero los contaminantes que son liberados a la atmósfera, al generar electricidad con diferentes tecnologías.
Los objetivos son reducir la huella de carbón, atrapar el dióxido de carbono, y generar un ambiente más sustentable, entre otros.
En base a esto Ramses Pech, experto en evaluación y participación proyectos de energía y arquitectura, conversó con Surtidores Latam y expresó algunos puntos a tener en cuenta a la hora de pensar en la electromovilidad.
“Uno de los factores que limitan a la transición de un país para que pueda cumplir con Net Zero, es decir recortar las emisiones de gases de efecto invernadero y dejar de consumir combustibles fósiles, es que está directamente relacionado al PIB per cápita de cada persona pueda tener acceso en cada nación”, señaló.
El mismo agregó: “Entre menor sea, más complicado y comprometido es, debido a que actualmente no hay fondos para sostener las tecnologías que podrían ayudar a tener una mejor energía confiable, y de un precio accesible al público. Para poder lograr esto se deberían generar subsidios que a la larga son más gastos para el estado”.
Según Pech, en el caso de México las propuestas para que se dé este paso a las energías limpias son buenas, pero en su mayoría no están alineadas a la realidad.
“Están plasmadas de buenos deseos, pero no son alcanzables económicamente. Para mi el futuro será el Nearshoring, debido a que todas estas inversiones requerían de electricidad, combustibles fósiles, e infraestructura para poder establecerse”, explicó.
Además, el experto dio a entender que las medidas tomadas se contraponen con la realidad de las inversiones públicas, haciendo referencia a “La estrategia nacional de movilidad eléctrica”, la cual indica cómo debería ser la transición de dejar a los carros de combustión por los de cero contaminación.
Por otro lado, las refinerías en México tienen una vida útil ya definida, y dependerá del tiempo que pueda tardar la demanda global haciendo caer la compra de combustibles fósiles a partir del 2035. Esto daría como resultado sacar de operación al sistema nacional de refinación (seis refinerías actuales) en 2050, Deer Park en 2060, y Olmeca en 2070.
Para finalizar Pech hizo hincapié en que México no crea tecnología, la importa, y esto incrementa el costo de los servicios o productos que el mercado requiere.
“Es importante hacer leyes, normas y propuestas acordes a la realidad, las cuales actualmente no son perfectas, pero pueden ser modificadas y adaptadas entrelazando las diferentes políticas públicas que el país necesita”, sostuvo.
NOTAS RELACIONADAS
Presenta Pemex resultados financieros del primer trimestre 2025
VOTA CARLOS CANTUROSAS A FAVOR DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE; APRUEBAN DIPUTADOS LEY NACIONAL PARA ELIMINAR TRÁMITES BUROCRÁTICOS
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa los resultados obtenidos de la “Operación Frontera Norte” el día 29 de abril de 2025