2 de noviembre de 2025

SOLIDEZ MACROECONÓMICA MEXICANA

(2-Noviembre-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Deflación en 47.5 meses consecutivamente que continuará reduciéndose nueve trimestres ininterrumpidamente hasta el tercer trimestre del 2027
• Cierra septiembre con tipo de cambio de 18.31 pesos por dólar, lo que representó un 2.4 por ciento de apreciación trimestral del peso mexicano

México mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, estabilidad de precios y un mercado laboral con baja tasa de desempleo y altas tasas de empleo.

Los ingresos federales aumentaron 9.2 por ciento real anual, siendo el mayor crecimiento desde 2016, como resultado del avance sostenido de la recaudación tributaria impulsada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando.

El gasto público priorizó recursos para protección social con crecimiento de 6.1 por ciento y 4.9 por ciento en educación, lo que permitió un despliegue oportuno de los Programas para el Bienestar, garantizando derechos básicos a la población en mayor situación de vulnerabilidad.

La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 51.3 por ciento observado en diciembre de 2024, derivado de la solidez de las finanzas públicas que ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras.

México registra una deflación en los últimos 47.5 meses consecutivamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 3.629 por ciento en la primera quincena de octubre del 2025, misma que continuará reduciéndose nueve trimestres ininterrumpidamente hasta el tercer trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 7.50 por ciento, con efectos a partir del 26 de septiembre del 2025 hasta el 6 de noviembre del 2025.

En México se registraron 820 mil 149 nuevos ocupados entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 al alcanzar el máximo nivel de 60 millones 244 mil 382 ocupados que representan 97.02 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 62 millones 094 mil 108 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Australia, Corea del Sur, Italia, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, India, Turquía, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.

El salario real y redistribuir ingresos en beneficio de las familias mexicanas se demuestra y comprueba plenamente con el cumplimiento de mi octagésima segunda prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 82 meses ininterrumpidamente de 6.67998 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.00227 puntos, resultando, asegurando, revalorando y apreciando una máxima tasa salarial real positiva de 1.67772 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.

Las exportaciones totales de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 921 mil 686.06 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 565 mil 486.59 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 356 mil 199.47 millones de dólares a favor de nuestro país desde el 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.

México concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 391 mil 835.67 millones de dólares equivalente a 2 mil 962.66 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 132 mil 078.49 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.

El sistema financiero permaneció sólido y estable, con una banca bien capitalizada y baja morosidad, lo que permitió cerrar septiembre con un tipo de cambio de 18.31 pesos por dólar, lo que representó un 2.4 por ciento de apreciación trimestral del peso mexicano.

La política fiscal responsable permitió que las finanzas públicas se mantuvieran en línea con las metas proyectadas en el Paquete Económico 2026, reafirmando el compromiso con la estabilidad macroeconómica y el bienestar de la población.

Los ingresos federales crecieron por quinto año consecutivo, impulsados por un aumento de 7.0 por ciento real anual en la recaudación tributaria, resultado del combate al contrabando, evasión fiscal y actualización del marco aplicable a plataformas digitales.

La captación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) aumentó 6.1 por ciento y se ubicaron 60 mil millones de pesos por encima del programa por los mayores ingresos laborales, utilidades empresariales y rendimientos financieros.

El ingreso por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se incrementó 6.5 por ciento y superó en 53 mil millones de pesos lo calendarizado por la dinámica del consumo y fiscalización aduanera más eficiente, siendo resultado de los ingresos por impuestos cobrados en aduanas a las importaciones que crecieron 23.6 por ciento, y se ubicaron en 14 mil millones de pesos por encima del programa, producto de la actualización de fracciones arancelarias a países sin tratado vigente y al nuevo tratamiento fiscal para plataformas de comercio electrónico e importaciones de bajo valor o minimis.

La recaudación por el concepto de derechos, productos y aprovechamientos que integran los ingresos no tributarios del gobierno federal aumentó 16.2 por ciento real anual, en línea con los aumentos de 8.2, 6.1 y 22.2 por ciento de sus componentes, respectivamente, logrando superar en 41 mil millones de pesos lo programado.

El gasto público mantuvo una ejecución ordenada y prudente, acorde con las metas proyectadas en el Paquete Económico 2026, resultando un avance de 99.8 por ciento respecto a lo calendarizado a septiembre del 2025, garantizando una asignación oportuna de recursos para atender las necesidades de la población y la inversión pública productiva.

La inversión física ascendió a 569 mil millones de pesos de enero a septiembre superando 8.1 por ciento real el promedio del primer año de gobierno de las cuatro administraciones previas.

Las participaciones a entidades federativas crecieron 4.1 por ciento real anual y se ubicaron 30 mil millones de pesos por encima de lo calendarizado a septiembre, en línea con la solidez de los ingresos presupuestarios y contribuyendo a la estabilidad financiera de los gobiernos estatales y municipales.

Los balances equilibrados y deuda pública sostenible reflejan un mejor desempeño respecto al calendario, por lo que se prevé el cumplimiento de las metas anuales, obteniendo una reducción del déficit presupuestario por 149 mil millones de pesos que es menor al programado y el superávit primario presupuestario se ubicó por arriba del monto previsto.

La deuda neta del gobierno federal permaneció mayoritariamente denominada en moneda nacional, privilegiando contrataciones a tasa fija y de largo plazo al ubicarse en 49.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), frente a 51.3 por ciento al cierre de 2024, siendo resultado de las operaciones de manejo de pasivos que mejoraron el perfil de vencimientos y robustecieron el portafolio, cuyo costo financiero fue 49 mil millones de pesos menor a lo previsto.

México mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias internacionales, reflejando la confianza de los mercados en la estabilidad macroeconómica del país.

La Apredeflación Económica en México registra los siguientes resultados: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 972 mil 275.78 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 076 mil 201.79 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 739 mil 360.92 millones de pesos.