30 de octubre de 2025

CALIFICACIÓN CREDITICIA MEXICANA

(30-Octubre-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• HR Ratings califica deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+ al superar tres escalones el umbral mínimo de grado de inversión
• Perspectiva cambió de negativa a estable resultado de mejora en principales métricas fiscales que evalúan deuda y mantiene grado de inversión con 8 agencias calificadoras

La Agencia HR Ratings ratificó la calificación crediticia de México en BBB+, modificando su perspectiva de negativa a estable con relación a la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera al superar tres escalones por encima del umbral mínimo de grado de inversión.

El resultado de la mejora en las principales métricas fiscales en México permitió que la perspectiva cambió de negativa a estable.

México mantiene el grado de inversión con las 8 agencias calificadoras que evalúan la deuda soberana.

La calificadora HR Ratings reconoció los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno federal, destacando los ajustes en el gasto corriente y de inversión, así como el dinamismo de los ingresos tributarios.

Esta evolución refleja una gestión prudente del gasto, mayor eficiencia recaudatoria, combate a la evasión fiscal y compromiso con la sostenibilidad fiscal de mediano plazo.

En México se prevé que la tendencia hacia menores déficits continúe en el mediano y largo plazos, pese a los riesgos del entorno externo.

Los principales retos identifican mayores costos financieros y posibles depreciaciones cambiarias que podrían incidir en la deuda pública.

La renegociación favorable del Tratado de Libre Comercio de México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) podría impulsar la inversión en sectores estratégicos y favorecer la evolución de la deuda neta mediante un efecto cambiario positivo.

Las variables que podrían favorecer la evolución de deuda neta es el comportamiento del tipo de cambio, dado que un nivel por debajo de los 19.0 pesos por dólar implica un ajuste cambiario positivo.

Es importante destacar que la estabilidad de las finanzas públicas ha sido respaldada por el buen desempeño de la recaudación tributaria, aun sin una reforma fiscal.

La creciente inversión productiva en el país y mantener el nivel de gasto corriente que se encuentra comprometido tanto en subsidios y transferencias como en otros gastos corrientes, en donde se encuentran etiquetados los principales programas públicos sin contemplar aumentos en las tasas impositivas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Los avances en fiscalización y el combate a la evasión, junto con la recuperación del consumo, han permitido financiar el gasto sin incrementar el endeudamiento.

El apoyo del gobierno federal a Petróleos Mexicanos (PEMEX) podría proporcionarle una mayor capacidad de inversión y generar balances financieros positivos para la empresa, con el efecto de reducir su nivel de endeudamiento en el mediano plazo.

Los crecientes ingresos públicos federales y la reducción de altos déficits presupuestarios, así como la apreciación del tipo de cambio permitirán la reducción de la deuda pública del Gobierno Federal.

La reducción ininterrumpida de la tasa de inflación, tanto de mercancías como de servicios, cuando coexisten con la apreciación del tipo de cambio o Apredeflación Económica Mexicana (AEM) contribuyen con el desendeudamiento externo.

Las expectativas a futuro de la tasa de inflación continuarán convergiendo gradualmente a la meta del intervalo objetivo del Banco de México (BANXICO) del 3.0 por ciento de 2027 al 2032.

Los Factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) no reciben ajustes adicionales que pudieran afectar la calidad crediticia en el mediano y largo plazo, así como los mecanismos de mitigación implementados en México.

El crecimiento en los niveles de inversión productiva podría estimular la capacidad operativa de sectores como el manufacturero, lo que se traduciría en una mayor tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y un incremento en los ingresos tributarios, reduciendo así las presiones sobre las finanzas públicas que podrían subir la calificación en el mediano y largo plazo.

Los factores que podrían bajar la calificación crediticia de México serían el improbable deterioro fiscal que comprometa la sostenibilidad de la deuda y la desaceleración económica prolongada que perjudique las métricas medidas en términos del Producto Interno Bruto (PIB).

El crecimiento de los ingresos federales y la contención del nivel de gasto público inadecuado, innecesario, suntuario y superfluo habrán de contribuir en la reducción del déficit en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) y mantener un descenso sostenible de la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

La anticipación de un entorno económico más favorable para México en los próximos años, con inflación convergiendo gradualmente a su meta y tasas de interés en descenso, al tiempo que destaca la solidez del sistema financiero, respaldado por elevados niveles de reservas internacionales.

La Apredeflación Económica permitió que México se encuentre respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 75 mil 565.5 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 249 mil 340.9 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 43.48 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 86.65 de inversiones en divisas extranjeras, 6.67 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 5.32 en Oro, 1.29 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y 0.07 en otros activos internacionales.

Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por máximo valor económico de 13 mil 246 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 20 mil 884.79 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios del presente milenio en la administración de Vicente Fox Quezada.

México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Alemania, Corea del Sur, Italia, Francia y Estados Unidos mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Países Bajos, Dinamarca y Noruega.

La perspectiva monetaria en el corto plazo consiste en la continuidad del crecimiento de reservas internacionales para alcanzar el nivel máximo histórico de 250 mil millones de dólares en el mes de noviembre del 2025.

Con la ratificación y mejora en la perspectiva, México mantiene su acceso en condiciones favorables a los mercados financieros.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reiteró su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido.