30 de octubre de 2025

PROMINENTE OCUPACIÓN MEXICANA

(29-Octubre-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Máximo nivel de 60 millones 244 mil 382 ocupados que representan 97.0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) al cierre de septiembre del 2025
• México alcanzó máxima Tasa de Empleos de 97.0 por ciento al superar registrados de 96.1 con Fox en 2004; Calderón 94.8 en 2010; y 94.7 con Peña Nieto en 2014

México se convierte en una potencia mundial en exportaciones no petroleras y ocupa el Primer Lugar Mundial en las automotrices con Estados Unidos ante la continuidad de los conflictos bélicos y disputas territoriales en más de 150 países en el mundo, siendo la cifra más alta después de la Segunda Guerra Mundial que provocaron una grave afectación del mercado laboral mundial, mientras que en nuestro país se registran 820 mil 149 nuevos ocupados entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 al alcanzar el máximo nivel de 60 millones 244 mil 382 ocupados que representan 97.02 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 62 millones 094 mil 108 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Australia, Corea del Sur, Italia, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, India, Turquía, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 64.2 por ciento en los servicios o terciario con 38 millones 703 mil 352 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros; en las actividades primarias participan 10.8 por ciento con 6 millones 526 mil 251 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 24.2 por ciento al contar 14 millones 573 mil 109 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.7 por ciento restante con 440 mil 670 ocupados en actividades económicas no especificadas.

La reincorporación de población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo son de 41 millones 780 mil 122 trabajadores subordinados y remunerados con 69.4 por ciento; 12 millones 893 mil 281 ocupados por su cuenta propia que representan 21.4 por ciento sin emplear personal pagado; 3 millones 625 mil 355 ocupados que son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo que representa 6.0 por ciento; y 3.2 por ciento con 1 millón 945 mil 624 trabajadores sin recibir remuneración.

Los actuales niveles de ingresos de 60 millones 244 mil 382 ocupados se han mejorado sustancialmente por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio al reducir la pobreza laboral y disminuir la brecha de la desigualdad, lo cual se puede demostrar y comprobar ampliamente con los siguientes resultados: 24 millones 039 mil 771 ocupados reciben hasta un salario mínimo que representa el 39.9 por ciento del total nacional; 18 millones 589 mil 826 ocupados con más de 1 hasta 2 salarios mínimos al concentrar 30.9 por ciento; 3 millones 883 mil 205 ocupados perciben más de 2 hasta 3 salarios mínimos que equivalen al 6.4 por ciento; 1 millón 495 mil 152 ocupados cobran más de 3 hasta 5 salarios mínimos que participan con 2.5 por ciento; 486 mil 839 ocupados con más de 5 salarios mínimos que representan 0.8 por ciento; 2 millones 834 mil 636 ocupados no reciben ingresos que contribuyen con 4.7 por ciento y 8 millones 914 mil 953 ocupados que representan 14.8 por ciento no especificaron sus niveles salariales.

México registra una Tasa de Desempleo del 3.0 por ciento que es de las más baja a nivel mundial, siendo superada en orden de importancia a los siguientes países del Grupo de los Veinte (G-20): Arabia Saudita 3.2, Países Bajos 4.0, Estados Unidos 4.3, Australia 4.5, Indonesia 4.76, Reino Unido 4.8, China 5.2, India 5.2, Brasil 5.6, Italia 6.0, Zona euro 6.3, Alemania 6.3, Canadá 7.1, Francia 7.5, Argentina 7.6, Turquía 8.6, España 10.45 y 33.2 Sudáfrica.

En México se alcanzó la máxima Tasa de Empleos de 97.0 por ciento al cierre del mes de septiembre del 2025, superando a los registrados de 96.1 con Vicente Fox Quezada en 2004; 94.8 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 94.7 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

La menor Tasa de Desempleo de 3.0 por ciento es la más baja desde el siglo pasado hasta el presente milenio se registró al cierre del mes de septiembre del 2025, con respecto al 3.9 por ciento durante la administración de Vicente Fox Quezada; 5.2 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 5.3 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

El mercado laboral en México tiene una relación directa con las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 921 mil 686.06 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 565 mil 486.59 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 356 mil 199.47 millones de dólares a favor de nuestro país desde el 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.

México concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 391 mil 835.67 millones de dólares equivalente a 2 mil 962.66 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 132 mil 078.49 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.

Es importante destacar el incremento porcentual anual en el período enero-septiembre de las exportaciones de 5.7, destacando las extractivas 23.8, resto de las actividades económicas 13.6, manufactureras 7.5 y 7.1 No petroleras, contra 2.0 en las importaciones totales mexicanas destacando por orden de importancia los bienes de consumo petroleras -22.0, bienes de capital -8.8, petroleras -8.3, bienes de consumo -5.8, bienes de consumo no petroleras -2.0 y -0.4 bienes intermedios petroleros demostrando y comprobando plenamente mi octagésima segunda prospectiva ininterrumpidamente.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 29.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México.

El ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, disminuyó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024, lo que significa una reducción 61 millones 300 mil a 46 millones de personas o -15 millones 300 mil menos pobres.

La población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria se logró reducir de 14.9 por ciento en 2016 a 9.3 por ciento en 2024, lo que representó una disminución de 18 millones a 12 millones 100 mil personas que equivalen a -5 millones 900 menos pobres en condiciones de pobreza extrema que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.

Es importante destacar que la reducción de la pobreza por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio se encuentra vincula con la reducción de la desigualdad económica de 20.75 en 2016 a 14.05 en 2024, siendo resultado del ingreso corriente promedio trimestral de 255 mil 530 pesos en el décimo decil contra 12 mil 312 pesos en el primer decil en 2016, con motivo del incremento porcentual real de dos dígitos 10.84 al pasar de 236 mil 095 pesos en el décimo decil contra 16 mil 795 pesos en el primer decil.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.

La Apredeflación Económica en México registra los siguientes resultados: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 821 mil 371.24 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 076 mil 201.79 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 588 mil 456.38 millones de pesos.

La aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) tiene como prospectiva continuar ampliando el comercio exterior y el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país, a fin de aprovechar las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, relocalización industrial y reactivación económica-social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como: Aumentar la Población Ocupada, Reducir la Tasa de Desocupación, Abatir la Tasa de Presión General, Aumentar la Tasa de Trabajo Asalariado, Disminuir la Tasa de Subocupación, Reducir la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, Disminuir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, Abatir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal y Minimizar la Tasa de Informalidad Laboral, a fin de continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Francia, Italia Japón y Corea del Sur al cierre del 2025.