(28-Octubre-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Cuantioso valor económico de comercio exterior por 7 billones 391 mil 835.67 millones de dólares equivalente a 2 mil 962.66 millones de dólares diarios en período 2018-2025
• Primer Lugar Mundial en saldo superavitario del comercio exterior de México con Estados Unidos por 1 billón 356 mil 199.47 millones de dólares en balanza comercial
Las exportaciones totales de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 921 mil 686.06 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 565 mil 486.59 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 356 mil 199.47 millones de dólares a favor de nuestro país desde el 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.
México concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 391 mil 835.67 millones de dólares equivalente a 2 mil 962.66 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 132 mil 078.49 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.
Es importante destacar el incremento porcentual anual en el período enero-septiembre de las exportaciones de 5.7, destacando las extractivas 23.8, resto de las actividades económicas 13.6, manufactureras 7.5 y 7.1 No petroleras, contra 2.0 en las importaciones totales mexicanas destacando por orden de importancia los bienes de consumo petroleras -22.0, bienes de capital -8.8, petroleras -8.3, bienes de consumo -5.8, bienes de consumo no petroleras -2.0 y -0.4 bienes intermedios petroleros demostrando y comprobando plenamente mi octagésima segunda prospectiva ininterrumpidamente.
México se convierte en una potencia mundial en exportaciones no petroleras y ocupa el Primer Lugar Mundial en las automotrices con Estados Unidos ante la continuidad de los conflictos bélicos y disputas territoriales en más de 150 países en el mundo, siendo la cifra más alta después de la Segunda Guerra Mundial que provocaron una grave afectación del mercado de comercio exterior, mientras que las exportaciones mexicanas no petroleras contribuyeron al nivel máximo de dos dígitos 83.84 por ciento con crecimiento anual de 6.8 por ciento y participación porcentual del 25.32 en las automotrices con destino a los Estados Unidos; y 16.16 al resto del mundo con crecimiento anual de 8.8 por ciento y participación porcentual del 4.52 en las automotrices, cuyos resultados en volumen y valor económico son los más altos registrados desde el siglo pasado hasta el presente milenio en comercio exterior.
El valor económico de 3 billones 680 mil 339.20 millones de dólares de las exportaciones mexicanas se desglosa en la Industria Manufacturera, Maquiladora, Automotriz, No Automotriz y de Servicios de Exportación por 3 billones 285 mil 067.86 millones de dólares que concentra el máximo nivel histórico de 89.26 por ciento del mercado del comercio exterior.
Las ventas petroleras mexicanas con un valor de exportaciones de 192 mil 437.47 millones de dólares que representan 5.23 por ciento, destacando las exportaciones de petróleo crudo por 156 mil 614.45 millones de dólares que contribuyen con 4.26 por ciento; la reintegración de las cadenas de suministros de las actividades agropecuarias con valor económico de las exportaciones por 140 mil 394.82 millones de dólares que contribuyen con 3.81 por ciento; mientras que la minería, petroquímica y las empresas manufactureras y extractivas no petroleras participan con 1.70 por ciento al ascender un valor económico de las exportaciones por 62 mil 439.05 millones de dólares.
En los primeros doce meses de la actual administración pública federal se registra en comercio exterior un valor económico por 1 billón 289 mil 114.29 millones de dólares equivalente a 3 mil 541.52 millones de dólares diarios con crecimiento de dos dígitos 19.54 por ciento, concentrando la Industria Manufacturera, Maquiladora, Automotriz, No Automotriz y de Servicios de Exportación la máxima contribución histórica de 90.91 por ciento del mercado del comercio exterior y crecimiento de 22.08 por ciento; las ventas externas petroleras mexicanas contribuyen con 3.70 por ciento y disminución de -15.17 por ciento; la reintegración de las cadenas de suministros de las actividades agropecuarias que contribuyen con 3.41 por ciento y crecimiento del 7.26 por ciento; mientras que la minería, petroquímica y las empresas manufactureras y extractivas no petroleras participan con 1.97 por ciento y crecimiento del 39.51 por ciento del 1º. de octubre del 2024 al 30 de septiembre del 2025.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
Las intervenciones económicas que lograron incrementar la eficiencia y eficacia del comercio exterior al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 81 meses son las siguientes en el período 2018-2025:
La primera intervención consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fue ampliada por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024 y cuyos resultados exitosos permitieron nuevamente autorizar, publicar y aplicar a partir del 1º. de enero del 2025.
En la segunda intervención para obtener un saldo superavitario acumulado del comercio exterior por 132 mil 078.49 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, consistió en ampliar la base de importadores y exportadores de 106 mil 541 contribuyentes a 165 mil 618 activos, logrando mejorar la confianza en México de 59 mil 077 nuevos contribuyentes a la base del padrón nacional con una ampliación de dos dígitos 55.45 por ciento.
La tercera intervención consiste en la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México con Sede Nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a fin de coordinar las 85 aduanas más importantes aeroportuarias, interiores, marítimas y terrestres fronterizas, a efecto de garantizar una adecuada desconcentración geográfica, operativa y de decisión de comercio exterior, y orientar mayores recursos federales y del Fideicomiso de Aduanas a la Modernización de las Aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo y Miguel Alemán, Ampliación y Modernización del Puente Internacional Comercio Mundial, Terminación y Operación del Puerto de Clase Mundial del Norte-Matamoros, Planta de Licuefacción en Altamira, Dragado del Puerto Industrial de Altamira, Polo Económico Estratégico Puerto Industrial de Altamira, Rehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGAS, Reconfiguración de Refinería de Madero, Conservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo Laredo, Construcción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Red Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Puente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-Mission, Nuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-Laredo, Puente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y V, Puente Internacional Reynosa-Pharr II, Puente Internacional Flor de Mayo Matamoros-Brownsville, Puente Internacional Multimodal Puerto Verde Piedras Negras-Eagle Pass, Aeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Corredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Primera Zona Económica Estratégica de Libre Comercio, Recinto Fiscalizado Estratégico de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Cd. Victoria, Planta de Alimentos Procesados San Fernando, Gasoducto Libramiento Reynosa, 2 Plantas de Fertilizantes, Acueducto Victoria II y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica, mismos que habrán de contribuir con el efecto multiplicador del comercio exterior para superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025.
En la cuarta intervención se obtienen con los resultados del 2.0 en las importaciones totales mexicanas destacando por orden de importancia los bienes de consumo petroleras -22.0, bienes de capital -8.8, petroleras -8.3, bienes de consumo -5.8, bienes de consumo no petroleras -2.0 y -0.4 bienes intermedios petroleros, siendo acumulado un valor económico por 3 billones 711 mil 496.47 millones de dólares que concentran 77.23 por ciento en bienes intermedios con un valor económico de 2 billones 866 mil 359.89 millones de dólares y permitirán incrementar la producción, ensamble y maquila para fortalecer las cadenas de suministro y ampliar el mercado de las exportaciones mundiales en 2025 y 2026, mientras 517 mil 185.34 millones de dólares que representan 13.93 por ciento son bienes de consumo en el mercado interno y 327 mil 951.23 millones de dólares que contribuyen con 8.84 por ciento de bienes de capital que demuestra y comprueba plenamente el éxito del Acuerdo Trilateral de Sustitución de Importaciones.
El ingreso, gasto e inversión federal representa la quinta intervención por su considerable recaudación federal por un monto total de ingresos de 43 billones 659 mil 986.92 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 711.96 millones de pesos diarios, contando con la autorización por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que equivale a 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025.
La sexta intervención en México consistió en la captación acumulada de inversión extranjera directa por 665 mil 552.48 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 717 mil 180.50 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
En la séptima intervención se registra un portafolio de inversión nacional y extranjera que incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en apoyo al Plan México.
La octava intervención consiste en los resultados de la Apredeflación Económica en México: ingresos petroleros excedentes por 1 billón 854 mil 116.55 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 821 mil 371.24 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 3 billones 076 mil 201.79 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 588 mil 456.38 millones de pesos.
México se ubica como la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Corea del Sur, Francia e Italia al cierre del 2025.
NOTAS RELACIONADAS
#DESDELAFRONTERA/ POR #PEDRONATIVIDAD
Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel
DE PRIMERA…LA DAMA DE LA NOTICIA/ POR ARABELA GARCIA