(9-Octubre-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Presentan sobreoferta de 333 mil 479.15 millones de pesos por inversionistas bursátiles nacionales y extranjeros que rebasaron 131 mil 059.06 millones de pesos a montos colocados y descolocados
• Supera 6.75 por ciento los montos colocados y descolocados de valores gubernamentales, demostrando confianza de inversionistas en México 2025-2054
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del Banco de México (BANXICO) como agente financiero, procedió a la colocación y descolocación de 202 mil 420.09 millones de pesos en valores gubernamentales denominados en Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), Bonos de Desarrollo (BONDES) y Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) registrando una sobreoferta de 333 mil 479.15 millones de pesos por parte de los inversionistas bursátiles nacionales y extranjeros que rebasaron 131 mil 059.06 millones de pesos equivalente a un máximo promedio de 1.64746 veces los montos colocados y descolocados en subastas como resultado cuantitativo y cualitativo de la aplicación del Modelo de Subasta Milgrom-Wilson-Káram (M-W-K), demostrando y comprobando plenamente la amplia confianza en México 2025-2054.
México registra una deflación en los últimos 47 meses consecutivamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 3.760 por ciento al cierre de septiembre del 2025, misma que continuará reduciéndose ininterrumpidamente hasta el tercer trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 7.50 por ciento, con efectos del pasado 26 de septiembre del 2025 hasta el 6 de noviembre del 2025.
Las 56 intervenciones económicas aplicadas en la política monetaria se orientaron en 40 ocasiones a reducir y mantener la Tasa de Interés Interbancaria que representaron el 71.43 por ciento de las decisiones de política monetaria y solamente en 16 se procedió a incrementar que equivalen al 28.57 por ciento restante, durante el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 hasta el 6 de noviembre del 2025.
México ocupa el Cuarto Lugar Mundial más atractivo del Grupo de los Veinte (G-20) para los inversionistas bursátiles internacionales y nacionales con la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 7.50 por ciento, con efectos a partir del 26 de septiembre del 2025 hasta el 6 de noviembre del 2025, seguido de Sudáfrica 6.87, India 6.09, Indonesia 5.56, Arabia Saudita 5.45, Reino Unido 5.30, Canadá 4.97, Estados Unidos 4.25-4.50, Australia 3.69, Singapur 3.30, Corea del Sur 2.51, Francia 2.02, Italia 1.99, Alemania 1.99, Zona Euro 1.99, China 1.57 y 0.80 Japón.
Es importante destacar que representa la cuarta subasta 2025 a cargo del nuevo Secretario de Hacienda y Crédito Público de la actual administración pública federal demostrando y comprobando la amplia confianza de los inversionistas bursátiles nacionales y extranjeros con las mayores sobreofertas, siendo registrado en primer lugar los valores gubernamentales de Bonos de Desarrollo (BONDES) 10A con máximo récord de 7.07547 veces por 7 mil 500.00 millones de pesos ofrecidos del monto descolocado por 1 mil 060.00 millones de pesos y plazo de vigencia al 23 de mayo del 2033.
En segundo lugar, los Bonos de Desarrollo (BONDES) 3A con 7.05844 veces por 21 mil 740.00 millones de pesos ofrecidos del monto descolocado por 3 mil 080.00 millones de pesos y plazo de vigencia al 28 de mayo del 2029.
El tercer lugar es ocupado por los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) 7A con 4.46039 veces por 3 mil 648.94 millones de pesos solicitados del monto descolocado por 818.07 millones de pesos y plazo de vigencia al 24 de noviembre del 2031.
En el cuarto lugar se encuentran los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) 30A con 4.27565 veces por 2 mil 998.12 millones de pesos solicitados del monto colocado por 701.20 millones de pesos y plazo de vigencia máxima al 31 de octubre del 2050.
En quinto lugar, los Bonos de Desarrollo (BONDES) 3A con 4.10568 veces por 13 mil 321.70 millones de pesos ofrecidos del monto descolocado por 3 mil 244.70 millones de pesos y plazo de vigencia al 26 de febrero del 2029.
Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) 30A con 2.05462 veces por 5 mil 719.74 millones de pesos solicitados del monto colocado por 2 mil 783.83 millones de pesos y plazo de vigencia al 26 de octubre del 2054.
La subasta ganadora permitirá una amplia confianza de los inversionistas bursátiles en México, producto del positivo entorno económico, monetario, fiscal, financiero y comercio internacional registrado para el período 2025-2054.
Las colocaciones en el mercado primario de los valores gubernamentales denominados en Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), Bonos de Desarrollo (BONDES) y Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) de parte de los postores nacionales y extranjeros que solicitaron y ofrecieron montos máximos por 333 mil 479.15 millones de pesos y obtuvieron una asignación de 202 mil 420.09 millones de pesos, se encuentran representados principalmente por instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades de inversión y sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.
La subasta ganadora de colocación y descolocación de valores gubernamentales se alcanzó por primera vez en 45 años y se convirtió en la principal fuente de financiamiento gubernamental de la actual administración federal para el desarrollo del mercado de dinero y mercado de capitales mexicanos en el ejercicio fiscal del 2025-2030.
Los tenedores de títulos ganadores podrán permutar y colocar los valores gubernamentales en el mercado secundario durante la primera decena de octubre del 2025, mediante operaciones de compraventa en directo y reporto, préstamo de valores y utilizar como activo subyacente en los mercados de instrumentos bursátiles derivados a futuros y opciones.
Las compraventas en directo de estos títulos se pueden realizar ya sea cotizando su precio, tasa de descuento o tasa de rendimiento, cuya convención actual del mercado es cotizarlos a través de su tasa de rendimiento mediante la utilización de la metodología para calcular el precio y convertir una tasa de rendimiento a una tasa de descuento y viceversa.
Los resultados de la subasta triunfadora de valores gubernamentales tienen su base en fundamentos teóricos de ganadores del Premio Nobel de Economía 2020: Paul Milgrom y Robert Wilson de la Universidad de Stanford, en reconocimiento por sus aportaciones y contribuciones a la ciencia económica e inventar nuevos formatos de subasta en beneficio de vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo.
Paul Milgrom formuló una teoría general sobre las subastas que muestran la generación de precios más altos cuando los compradores obtienen información sobre los valores estimados de unos y otros durante la subasta.
Robert Wilson logró demostrar que los participantes racionales en una subasta tienden a hacer una oferta inferior a la situación óptima por miedo a pagar en exceso, siendo maestro en la Universidad de Stanford de Alvin E. Roth, Bengt R. Holmström y Paul Milgrom.
Alvin E. Roth ganador del Premio Nobel de Economía 2012, en reconocimiento a sus aportaciones y contribuciones en el diseño de mercados en función de la teoría de asignaciones estables entre oferta y demanda.
Bengt R. Holmström ganador del Premio Nobel de Economía 2016, por sus contribuciones a la teoría de contratos al demostrar y comprobar que el comportamiento de una de las partes contractuales no puede ser observado por la otra. En particular, analizó cómo el pago especificado en un contrato tendría que depender de resultados observables que sean informativos sobre el comportamiento.
Los resultados de la colocación de valores gubernamentales y alta confianza de los inversionistas bursátiles en la actual administración pública federal en los próximos 10 mil 615 días calendario con vencimiento el 26 de octubre del 2054, a fin de demostrar y comprobar la correcta, adecuada y oportuna aplicación de las aportaciones de Robert Wilson, Premio Nobel de Economía 2020, Doctor Honoris Causa en Economía de la Escuela Noruega de Economía y Administración Empresarial, ampliamente conocido por sus investigaciones sobre el diseño de los mercados y organización industrial de la economía, siendo experto en la teoría del juego y sus aplicaciones, colaborador importante para el diseño de subastas y estrategias de licitación competitiva, siendo profesor en la Universidad de Stanford de los siguientes tres Premios Nobel de Economía: Alvin E. Roth, Bengt R. Holmström y Paul Milgrom, y ratificados por Ben Shalom Bernanke, Douglas Warren Diamond y Philip H. Dybvig que resultaron ganadores del Premio Nobel de Economía 2022.
El demostrar la amplia confianza de los inversionistas bursátiles nacionales y extranjeros en la actual administración pública federal por los resultados esperados en la más exitosa permuta y subasta, a través del Sistema de Regulación Monetaria, se llevó a cabo por el Economista Edgar Abraham Amador Zamora, siendo el segundo Secretario de Hacienda y Crédito Público egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el presente milenio.
México se caracteriza por registrar un récord del ingreso público federal por 43 billones 659 mil 986.92 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 711.96 millones de pesos diarios y los ingresos petroleros fueron de 6 billones 929 mil 191.20 millones de pesos con un promedio de 2 mil 811.03 millones de pesos diarios y una mínima participación del 15.87 por ciento de los ingresos totales en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.
Las finanzas públicas maximizan los ingresos no petroleros que se encuentran directamente vinculados a las actividades económicas al registrar 36 billones 730 mil 795.72 millones de pesos que equivalen a 14 mil 900.93 millones de pesos diarios con una concentración máxima del 84.13 por ciento del total nacional.
En la reconfiguración del Sistema de Recaudación Federal en México se concentra el 62.67 por ciento en Ingresos Tributarios por un monto de 27 billones 359 mil 913.93 millones de pesos que equivale a 11 mil 099.36 millones de pesos por día y 37.33 por ciento en Ingresos No Tributarios que ascendieron a 16 billones 300 mil 072.99 millones de pesos con 6 mil 613.61 millones de pesos cada 24 horas.
La estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables en la reactivación económica y social, se realiza sin aumentar ni crear nuevos impuestos, cero endeudamientos externos, incremento de la base de contribuyentes de abajo hacia arriba, reducción de gastos innecesarios, minimización de los precios de los bienes públicos, cuantiosos ingresos federales adicionales, crecientes ahorros por estricta austeridad del gobierno federal, subastas exitosas, creciente superávit y pago anticipado de la deuda externa que permitieron fortalecer la cooperación e identificar acciones para lograr una mayor inclusión financiera.
Los resultados alcanzados permitieron el reconocimiento de México al recibir el Premio de Liability Management Deal of the Year; Mérito Aduanero a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) por parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA); Premio Bono Nicho de Mercado otorgado por la International Financing Review; calificación para la deuda soberana de México por las agencias Kroll Bond Rating Agency (KBRA), DBRS Morningstar y Fitch Ratings; Premio Anual de Financiamiento Soberano; R&I mejoró la perspectiva crediticia de México a estable y ratificó su calificación en BBB+; otorgamiento a dos mexicanos con nombramientos de Directores Globales del Banco Mundial (BM); premios LatinFinance en las categorías Operación Soberana del Año en Moneda Local y Bono Soberano del Año; por parte de Environmental Finance se recibió el premio de Sustainability Bond of the year 2023 por el diseño e innovación de los Bondes G, y también fue reconocido por la Climate Bonds Initiative por la emisión del Largest Sovereign Social and Sustainability Bond 2023 y en el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos Vinculados a los ODS se recibió un reconocimiento por su alta calidad de sostenibilidad, con una calificación de Excelente en la Opinión de Segundas Partes (SPO) proporcionada por Moody’s Investors Service; y la publicación financiera internacional The Banker otorgó Reconocimiento a la emisión inaugural del bono sustentable en dólares, en la categoría de Bonos: Soberanos, Supranacionales y de Agencias.
La revista especializada The Banker ha nombrado a la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, como la banquera central del año 2024 para América; México es electo presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); la agencia crediticia S&P ratificó la calificación de la deuda soberana del gobierno federal en BBB+ y la agencia calificadora HR Ratings mantuvo la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+, tres escalones por encima del grado de inversión, reconociendo que la actividad económica creció muy por arriba de sus expectativas anuales atribuido al impulso de la demanda interna, en especial la inversión pública y privada; México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan la deuda del país y no se esperan movimientos de calificación en los próximos 12 a 18 meses; la Presidencia de México en el Grupo de Acción Financiera (GAFI) para el período 2024-2026; México se posiciona como el mayor emisor internacional soberano de bonos sostenibles en el mercado Samurái; la prestigiada revista especializada LatinFinance otorgó a México dos premios internacionales en reconocimiento a la operación para la adquisición del portafolio energético de 13 centrales eléctricas como mejor financiamiento de infraestructura y mejor financiamiento de energía del año 2024 en América Latina; el Gobierno de México recibe el premio M&A Loan Deal of the Year en los Global Banking & Markets: Latin America Awards 2024; Standard and Poor’s, Moody’s y HR Ratings ratifican la calificación crediticia de México con perspectiva estable; respecto a los bonos sostenibles, por tercer año consecutivo, el Marco de Bonos Soberanos Vinculados a los ODS y la lista de Gastos Elegibles 2025 obtuvieron la calificación más alta en Calidad de Sostenibilidad dentro de la Opinión de Segundas Partes otorgada por Moody’s Investors Service; las agencias Fitch y R&I ratificaron la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en BBB- y BBB+, respectivamente, ambas con perspectiva estable; y las agencias KBRA y DBRS reafirmaron la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB, confirmaron la perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios en la calificación durante los próximos 12 a 24 meses.
El continuar las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del Padrón Nacional de Contribuyentes permitirán obtener mayores ingresos públicos federales por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en el presente año, con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México al 31 de diciembre del 2025.
NOTAS RELACIONADAS
CRONICAS POLITICAS/ Por Alberto Guerra Salazar
EXPANDIR EXPORTACIÓN PESADOS
«ENTRE LINEAS»/ SOLIDARIZADO TAMAULIPAS CON COMUNIDADES VERACRUZANAS…