9 de septiembre de 2025

INMENSA INVERSIÓN EXTRANJERA

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• México tercera potencia mundial con 665 mil 552.48 millones de dólares de inversión extranjera al superar a los siguientes países: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur
• Prospectivas de inversión extranjera directa acumulada superior a 717 mil 180.50 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 31 de diciembre del 2025

La continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la actual Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados de israelíes contra iraníes, iraquíes, palestinos, sirios, yemeníes y libaneses, los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela, desafuero presidencial en Colombia, el conflicto armado entre India y Pakistán, la represión militar a la población civil en el Estado de California, Estados Unidos, y los recientes bombardeos aéreos de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán, y la Declaratoria de Guerra de Irán a Estados Unidos, los colapsos de Silvergate Bank, Silicon Valley Bank, Signature Bank y Credit Suisse, provocaron el desplome de la inversión extranjera, mientras que México ha quedado ampliamente demostrada y comprobada cuantitativamente los resultados acumulados de inversión extranjera por 665 mil 552.48 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 717 mil 180.50 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.

El 65.34 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 434 mil 865.66 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 151 mil 505.64 millones de dólares que representan 22.76 por ciento; y 11.90 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 79 mil 181.18 millones de dólares.

La inversión extranjera directa registró récord anual al nivel máximo histórico de 36 mil 872.43 millones de dólares al cierre del cuarto trimestre del 2024.

Los flujos crecientes de inversión extranjera directa contribuyeron con la reactivación económica de las actividades esenciales y cadenas de suministro del comercio exterior que aseguraron la exitosa entrada en vigor de los primeros 60 meses de operación del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

La propiedad de los activos de inversionistas extranjeros en forma directa e indirectamente, incluyen características tales como el compromiso de capital y de otros recursos con la expectativa de obtener ganancias y utilidades asumiendo los riesgos que se presentan en la actualidad y se encuentran reportadas al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

El Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) considera como inversión extranjera aquellas que se integran por las empresas: acciones, valores y participaciones en el capital, bonos, obligaciones, instrumentos de deuda y préstamos, futuros, opciones y otros derivados, contratos llave en mano de construcción, gestión, producción, concesión, participación en los ingresos y otros contratos similares, derechos de propiedad intelectual, licencias, autorizaciones, permisos y derechos similares de propiedad tangibles o intangibles, muebles o inmuebles y derechos de propiedad relacionados, tales como gravámenes, hipotecas, garantías en prenda y arrendamientos.

Las inversiones extranjeras se encuentran cubiertas a un trato acorde con el derecho internacional que incluye trato justo y equitativo, y protección y seguridad plenas, mismas que provinieron de sociedades con participación de capital extranjero, contratos de fideicomiso y personas morales extranjeras de 105 países del mundo.

Es importante destacar que las transferencias relacionadas con la inversión extranjera se realizan libremente y sin demora hacia nuestro territorio nacional y se incluyen aportes de capital, utilidades, dividendos, intereses, ganancias de capital, pagos por regalías, gastos por administración, asistencia técnica y otros cargos, producto de la venta de todo o parte de la inversión cubierta o de la liquidación, total o parcial, de la inversión cubierta, pagos realizados conforme a un contrato celebrado por el inversionista o la inversión cubierta, incluidos los pagos realizados de conformidad con un contrato de préstamo o contrato de trabajo.

La inversión extranjera se encuentra orientada para exportar un determinado nivel o porcentaje de mercancías o servicios, alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido nacional, adquirir, utilizar y otorgar una preferencia a una mercancía producida o un servicio suministrado, adquirir una mercancía o un servicio de una persona en nuestro territorio, relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las importaciones con el volumen y valor de las exportaciones o con el monto de las entradas de divisas asociadas con la inversión, así como restringir ventas de una mercancía o servicio que la inversión produce o suministra relacionando de cualquier manera dichas ventas al volumen o valor de sus exportaciones o ganancias en divisas.

El Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) establece que se dará prioridad a la inversión extranjera para transferir una tecnología, un proceso productivo u otro conocimiento protegido a una persona en nuestro territorio, proveer exclusivamente una mercancía que la inversión produce o el servicio que suministra a un mercado regional específico o al mercado mundial, adquirir, utilizar u otorgar preferencias a la tecnología, así como adoptar una tasa o monto de regalías conforme a un contrato de licencia, o una duración determinada del plazo de un contrato de licencia.

La inversión extranjera directa por sectores de actividades económicas contribuyó con los siguientes montos en millones de dólares y porcentualmente: 295,498.65 Industrias manufactureras 46.44; 119,880.92 Servicios financieros y de seguros 18.84; 50,504.49 Transportes, correos y almacenamiento 7.94; 49,018.81 Minería 7.70; 28,221.39 Información en medios masivos 4.44; 26,353.93 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 4.14; 12,583.17 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 1.98; 11,585.57 Comercio al por mayor 1.82; 11,176.73 Construcción 1.76; 7,824.95 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.23; 7,101.24 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.12; 6,685.52 Comercio al por menor 1.05; 4,215.30 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 0.66; 3,697.56 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.58; 740.12 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 0.12; 513.23 Dirección y administración de grupos empresariales o corporativos 0.08; 274.67 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 0.04; 222.17 Servicios educativos 0.03; y 169.53 Servicios de salud y de asistencia social 0.03.

Los países de origen de la inversión extranjera se concentran 89.52 por ciento con valor económico en millones de dólares y porcentualmente en las siguientes contribuciones por orden de importancia: 276 mil 081.75 Estados Unidos 41.48; 62,880.75 España 9.45; 57 mil 979.66 Canadá 8.71; 42 mil 090.43 Alemania 6.32; 36 mil 424.15 Japón 5.47; 21 mil 507.16 Argentina 3.23; 19 mil 823.10 Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte 2.98; 17 mil 842.36 Países Bajos 2.68; 11 mil 377.65 Corea del Sur 1.71; 10 mil 391.98 Bélgica 1.56; y 39,373.54 Otros países del mundo 5.92.

La metodología para determinar la movilidad de la inversión extranjera se integra por los factores de la producción de tecnología, recurso natural y mano de obra, conforme la base de estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y corresponden a las cifras que fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, mismas que se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del 2023.

La inversión extranjera permitirá a nuestro país mejorar su posición actual entre los países más importantes del mundo, concentrando el 73.83 por ciento con los siguientes montos en millones de dólares y contribuciones porcentuales en las siguientes 10 entidades federativas del país que integran el primer grupo: 220 mil 114.11 Ciudad de México 33.07; 60 mil 478.16 Nuevo León 9.09; 40 mil 895.91 Estado de México 6.14; 35 mil 439.96 Jalisco 5.32; 32 mil 432.68 Baja California 4.87; 26 mil 617.47 Chihuahua 4.09; 22 mil 752.51 Guanajuato 3.42; 17 mil 633.58 San Luis Potosí 2.65; 17 mil 594.67 Querétaro 2.64; y 17,449.13 Puebla 2.62.

En el segundo grupo se integran las siguientes entidades federativas: 17 mil 133.09 Veracruz de Ignacio de la Llave 2.57; 17 mil 107.44 Coahuila de Zaragoza 2.57; 16 mil 393.23 Tamaulipas 2.46; 14 mil 856.26 Sonora 2.23; 13 mil 154.03 Baja California Sur 1.98; 11 mil 672.93 Aguascalientes 1.75; 9 mil 339.50 Quintana Roo 1.40; 8 mil 486.62 Sinaloa 1.28; 7 mil 846.58 Michoacán de Ocampo 1.18; 7 mil 279.19 Durango 1.09; 6 mil 861.73 Zacatecas 1.03; y 6 mil 468.68 Nayarit 0.97.

El tercer grupo receptor de inversiones extranjeras se integra por las siguientes entidades federativas: 5 mil 527.06 Tabasco 0.83; 5 mil 138.00 Hidalgo 0.77; 4 mil 213.16 Morelos 0.63; 4 mil 155.24 Guerrero 0.62; 4 mil 106.79 Tlaxcala 0.62; 3 mil 846.17 Yucatán 0.58; 3 mil 344.74 Chiapas 0.50; 2 mil 543.70 Campeche 0.38; 2 mil 522.55 Oaxaca 0.38; y 2 mil 146.60 Colima 0.32.

Con la entrada de inversiones extranjeras directas en México por 665 mil 552.48 millones de dólares que equivalen a 280 millones 587.05 mil dólares diarios en el período comprendido del 1º. de enero del 2019 al 30 de junio del 2025, con lo cual queda ampliamente demostrada y comprobada mi vigésima sexta prospectiva trimestral ininterrumpidamente, esperando superar 300 millones de dólares al día de inversión extranjera para alcanzar un monto acumulado de 717 mil 180.50 millones de dólares al cierre del 2025; 819 mil 594.77 millones de dólares al cierre del 2026; 922 mil 009.10 millones de dólares al cierre del 2027; 1 billón 024 mil 703.90 millones de dólares al cierre del 2028; 1 billón 127 mil 118.20 millones de dólares al cierre del 2029; y 1 billón 229 mil 532.40 millones de dólares al cierre del 31 de diciembre del 2030.

La reactivación de actividades económicas esenciales y no esenciales, y la integración de México a las cadenas de suministro, inversión, producción y empleo, permiten fortalecer la económica trinacional y aprovechar nuestras oportunidades y máximas ventajas comparativas, competitivas, estratégicas y geográficas, lo cual habrá de contribuir con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) a fin de recuperar la primera posición en el mercado con mayor volumen y valor económico a nivel mundial.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

México se ubica en el Sexto Lugar Mundial en crecimiento real anual del 5.4 por ciento a precios de mercado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: España, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido, Zona Euro, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania.

El Producto Interno Bruto Trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

En el segundo trimestre abril-junio del 2025, el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado, se situó en 35 billones 800 mil 605 millones de pesos y representó un crecimiento de 5.4 por ciento con relación al mismo trimestre de 2024.

En México se aplica una nueva intervención económica que otorga estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de inversión en bienes nuevos de activo fijo y deducción adicional de gastos de capacitación para fortalecer la relocalización industrial o nearshoring.

La identificación de sectores clave de la industria exportadora y los polos de desarrollo para el bienestar con potencial de recibir estímulos fiscales, a fin de maximizar las ventajas competitivas de México para promover una mayor inversión productiva, son los diez siguientes: Productos destinados a la alimentación humana y animal; Fertilizantes y agroquímicos; Materias primas para la industria farmacéutica y preparaciones farmacéuticas; Componentes electrónicos, como tarjetas simples o cargadas, circuitos, capacitores, condensadores, resistores, conectores y semiconductores, bobinas, transformadores, arneses y módem para computadora y teléfono; Maquinaria para relojes, instrumentos de medición, control y navegación, y equipo médico electrónico, para uso médico; Baterías, acumuladores, pilas, cables de conducción eléctrica, enchufes, contactos, fusibles y accesorios para instalaciones eléctricas; Motores de gasolina, híbridos y de combustibles alternativos, para automóviles, camionetas y camiones; Equipo eléctrico y electrónico, sistemas de dirección, suspensión, frenos, sistemas de transmisión, asientos, accesorios interiores y piezas metálicas troqueladas, para automóviles, camionetas, camiones, trenes, barcos y aeronaves; Motores de combustión interna, turbinas y transmisiones para aeronaves; y Equipo y aparatos no electrónicos para uso médico, dental y para laboratorio, material desechable de uso médico y artículos ópticos de uso oftálmico.

México se ubica como la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Corea del Sur, Francia e Italia al cierre del 2025.