- Mayoría se lanza contra proyecto que pedía nulidad: parece una trama paranoica, es una hipótesis de suposiciones, pretende superar carencias sumando pruebas débiles, 10 incertidumbres no hacen una prueba
Por Jannet López Ponce
Ciudad de México (21-Agosto-2025).- La mayoría del Tribunal Electoral se volvió a imponer y declaró la validez definitiva de la elección de la Suprema Corte, pues coincidieron en que el proyecto con el que se buscaba anular el proceso estaba basado en conjeturas, suposiciones y especulaciones y en datos sin calidad, con lo que parecía más “una trama paranoica” que una propuesta técnica y jurídica.
“Un tribunal no puede generar un caos, y menos por indicios donde no hay evidencias plenas. El tribual no tiene varita mágica para tirar con una sentencia que no tiene pruebas válidas, el estado de Derecho que hoy hay en México”, dijo la magistrada presidenta, Mónica Soto.
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y su proyecto, fueron el centro del debate. El ponente se presentó con una caja repleta de acordeones para evidenciar que sí se tenían pruebas de su existencia y de una “estrategia deliberada, compleja, sistemática y generalizada” en todo el país, para favorecer específicamente a las nueve personas que ganaron.
Enlistó ocho hallazgos que acreditan ilícitos electorales suficientes para anular la elección de la Suprema Corte por la influencia de los acordeones que vulneraron la libertad del sufragio del electorado.
Sin embargo, los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes exhibieron la aparente “debilidad” del proyecto, como que las tres mil evidencias que Rodríguez Mondragón decía tener, estaban contadas “tres veces para ampliar el volumen”.
“El proyecto se basa en datos sin calidad, asume que la casualidad entre acordeones y resultados es causalidad, una cosa es que dos hechos se muevan juntos y otra, muy distinta, es una cause lo otro, esto es una falacia de causa falsa. Es una simple acumulación de conjeturas, pretende superar carencias sumando pruebas débiles, pero 10 incertidumbres no hacen una prueba.
“Pretende rigor, pero se basa en herramientas mal aplicadas, es, en el mejor de los casos, una especulación, no se puede anular una elección con sospechas, este proyecto ofrece un volumen artificial pero no una convicción plena, confunde contexto con prueba, correlación con causalidad y cantidad con certeza”, dijo Fuentes.
Luego, Felipe de la Mata enlistó cientos de dudas que generan el proyecto y que aseguró, la propuesta “calla” o “no responde” o “deja vacíos”, como para pretender llegar a la sanción extrema de anular una contienda.
“¿De verdad un papel en el bolsillo para ayudar a votar se convirtió en una ilicitud que daña la democracia?, ¿de verdad vamos a anular ese ejercicio democrático cuando el INE solo acreditó la presencia de acordeones en 13 casillas?, ¿con 13 casillas podemos hablar de una estrategia sistemática y generalizada?; ¿cuándo se distribuyeron?, ¿Todo el electorado contaba con un solo tipo de acordeón el día de la jornada?, ¿de dónde se obtuvieron estos ejemplares?,¿cómo sabemos que los actores no los mandaron a hacer?, ¿los recogieron de la calle, de una vecina, de un funcionario, de un amigo, de dónde salieron? El proyecto no lo describe.
“¿Realmente se elaboraron y repartieron antes de la jornada?, ¿en verdad se piensa generar un precedente para anular elecciones con tal insuficiencia probatoria?, ¿vamos a aprobar de manera plena la difusión sistemática y generalizada por todo el país con cuatro TikToks?, ¿testimonios anónimos generan prueba?; Hay seis conversiones de WhatsApp, los cuales, suponiendo que son verdaderas conversaciones reales, ¿cómo es que se aportaron al expediente?, ¿hay autorizaciones de quiénes participan en ellas o se trata de pruebas ilícitas? La consulta no lo despeja.
“¿A quién se los atribuimos?, ¿Fueron los gobiernos, partidos políticos de oposición u oficialistas, o candidatos?, ¿Fueron sindicatos, empresarios, el crimen organizado o las iglesias?, ¿en verdad la ciudadanía no podía generar sus propios acordeones?, ¿cuándo se elaboraron?, ¿cuántos se confeccionaron?, ¿cuántos se distribuyeron?, ¿dónde se distribuyeron?, ¿cómo se repartieron o cuántas personas las recibieron? No sabemos, ¿cuántos acordeones se pagaron?, ¿Uno, dos, tres, cien mil, mil, 15 millones, 20?”.
Tras 40 minutos ininterrumpidos de preguntas, Felipe de la Mata concluyó que en el proyecto de Rodríguez Mondragón “no hay nada específico. Puras especulaciones. El proyecto convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica”.
Rodríguez Mondragón replicó que el financiamiento no es indispensable pues “pudieron haberlos pagado extraterrestres, pero lo importante es que es ilícito”.
La magistrada Janine Otálora quien también propuso la nulidad de la elección de la Suprema Corte replicó que esta decisión no daña a la ciudadanía sino por el contrario, con estrategias ilícitas como los acordeones, lo que se hace es privilegiar la república democrática.
“En la mayoría de los estados, entre más personas votaban, más crecían los votos para las mismas nueve personas cuando una elección determina que a mayor votación, mayor diversidad, en esta elección sucedió lo contrario, lo que muestra una coordinación para favorecer una combinación ganadora, los nueve estuvieron siempre entre los más votados, lo que es sumamente improbable al haber 64 opciones y libertad para votar.
“Me hago cargo de lo que implica anular la elección de integrantes de Suprema Corte, pero también en mi función de jueza es mi responsabilidad decir lo que no funcionó en este proceso elector y el porqué, el modelo de elección no es el que permite dotar de legitimidad al nuevo poder judicial”.
Sin embargo, con los votos de Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, la elección de la Suprema Corte quedó intacta, con lo que se confirmó, en definitiva, la validez de esa elección, sus resultados, las nueve constancias de mayoría entregadas a las cinco mujeres ganadores y a los cinco hombres ganadores, y se rechazó dar vista al INE para que siguiera investigando, pues concluyeron que a través de un juicio de inconformidad que busca la nulidad, no se puede ordenar que se rastree financiamiento.
NOTAS RELACIONADAS
Visitan Alumnos de la UTTN Parque Solar Magdalena II en Tlaxcala
Aprueban exhorto de la senadora Olga Sosa para fomentar la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía
Construye ISSSTE Unidad de Medicina Familiar en Díaz Ordaz, con inversión de 11.7 MDP