5 de agosto de 2025

Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel

¿Los sueños del puerto?

(5-Agosto-2025).- Hace ya casi dos siglos, las pacas de algodón salían del Puerto Bagdad, era una época de bonanza, de donde la ciudad empezó a construir sus cimientos como una urbe progresista, con un desarrollo económico envidiable en el noreste mexicano.

El algodón de toda la región era procesado y comercializado desde Matamoros, de ahí se le quedo el nombre de Puerto, aunque este nunca existió desde que las aguas del Rio Bravo dejaron de ser navegables y su influencia económica se vino a pique por la sobre explotación acuífera.

La importancia del Río Bravo, para las regiones agrícolas era de igual o mayor que el Rio Mississippi en el cinturón agrícola de Estados Unidos, pero sus aguas dejaron de llagar hasta el mar y con eso se acabó una época de crecimiento económico, la primera etapa de la vida de la heroica ciudad.

Después de eso llegaron los cultivos del maíz y el sorgo, el maíz fue dejando espacio al sorgo y el grano base de México, se fue más hacia el oriente a las regiones de Valle Hermoso, Río Bravo, y la Zona Ribereña, en donde los distritos de riego 026 y 025 hacen una función esencial para el maíz y su cosecha.

En Matamoros, que también tiene una superficie amplia irrigable, el sorgo surgió como la mejor alternativa en su momento de gloria, ya no es así, el campo está abandonado por el gobierno federal responsable de los incentivos económicos a los productores, y en su lugar llego la represión y la cárcel para quienes se atreven a levantarse en protestas por el trato injusto, pera esa es otra historia.

El algodón llego a su fin, en la región, el sorgo tiende a morirse y los proyectos de inversión no bajan a la velocidad requeridas para una región como la del noreste de Tamaulipas.

Un proyecto anhelado por los matamorenses era construir un puerto, por la década de los 70s, ya existía esa inquietud, los empresarios de la época, en una incipiente creada industria maquiladora, tenían la idea clara que un puerto detonaría el comercio y las exportaciones a todo el mundo; solo había un pequeño obstáculo, a unos cuantos kilómetros al norte, el PUERTO DE BROWNSVILLE.

pero este proyecto se retomó con la llegada de Manuel Cavazos Lerma, donde incluso se planteó la idea de un canal intra-costero, tomando como base la larga extensión de la Laguna Madre, para conectar los Puerto de Altamira, Tampico y Matamoros, para hacer del Golfo de México, en la región de Tamaulipas, un corredor industrial sin precedente en la historia del país.

Al ex gobernador Cavazos Lerma, lo juzgaron de loco, sin embargo, su sucesor Tomas Yarrington empezó a desarrollar la costa de Tamaulipas, desde Playa Bagdad hasta Miramar, y su más notable énfasis se dio en la Pesca en Soto La marina y La Barra del Tordo en Aldama, además de consolidar el puerto de Altamira.

Eugenio Hernández, se fue sobre La Pesca en Soto la Marina, esto se derivó después de comprar múltiples propiedades en esa área, como lo acusaban sus adversarios políticos, de eso ninguna prueba ha mostrado nada ni a favor, ni en contra.

Sin embargo, en esa época también comenzaron los primeros movimientos del Puerto de Matamoros, había mucho interés incluso de empresas expertas en comercio mundial, para invertir en este megaproyecto. Ya con Egidio Torre, se comenzaron a construir las primeras obras de infraestructura como las escolleras reales y adecuadas, el canal de navegación y fincar las bases para posteriores inversiones.

Con los vientos de cambio también llego el interés del Puerto de Matamoros, y Cabeza de Vaca, hizo quizá la mayor inversión en este proyecto, pero la pandemia del COVID se atravesó y se tuvo que ir más lento, pero casi se logró terminar las primeras obras de gran calado para darle servicio al comercio mundial.

Ya con la 4T en Tamaulipas, el proyecto del puerto continuo, y no se enterro como el NAIC y fue precisamente esa decisión la que dio al clavo en lo que el pasado sábado paso en Matamoros, los primeros 900 vehículos fueron embarcados en buque carguero con destino a Sudamérica, y con esto se dio como iniciadas las operaciones del Puerto de Matamoros, Puerto del Norte, o como lo quieran renombrar, los hechos están ahí, y la idea de esta remembranza es clara, cuando hay seguimiento fuera de la política, teniendo como base al estado sobre todo las cosas y su población, se puede lograr grandes obras, que no importa quien las comience y quien las termine, al final es dinero público y los beneficiarios son todos los matamorenses y Tamaulipas.

Es cuánto.

De Aquello y lo demás…

Negar un problema no es una solución, quizá eso lo sepa Omar García Harfuch, quizá el único funcionario que reconoce la problemática por la que atraviesa el país, donde el huachicol forma parte del entramado de la seguridad nacional.

Repartiendo chocolates, o dando apoyos sociales, no se dan respuesta al claro ciudadano de la seguridad pública, tampoco cambiando las leyes electorales, y mucho menos con una reforma judicial que resulto un fisco.

Mire nuestra relación con Estados Unidos y el comercio mundial exige reglas en todos los sentidos, en lo jurídico, social y económico, y si no se cumplen, entonces quedamos expuestos a los aranceles adicionales que lastiman la económica de los productores mexicanos.

Parece que, en el Palacio Nacional, están más preocupados en cómo defender al ex presidente, que generar ideas para el crecimiento económico y la generación de nuevas fuentes de empleos, que se han perdido por miles en el país.

En la última década lo que más aporto México a la economía de Estados Unidos fue migrantes, que no encontraron oportunidades en nuestro país, y hasta eso se comenta como un logro del régimen cuatro teístas. Esperemos respuestas más concretas, por el bien de México.

chanorangel@live.com.mx