(15-Julio-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Crecimiento de economía mexicana al disminuir obligaciones de pago de deuda externa, reducir choques externos por volatilidad y fortalecer estabilidad financiera
• Reducir 85 por ciento amortizaciones de deuda externa para 2026, mediante el vencimiento anticipado de bonos soberanos por 3 mil 593 millones de dólares
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha implementado una estrategia de manejo proactivo de la deuda externa, alineada con el Plan Anual de Financiamiento 2025 y los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión.
México busca optimizar el perfil de vencimientos de la deuda, reducir la exposición a riesgos externos como la volatilidad en los mercados financieros internacionales y mantener finanzas públicas sostenibles.
La operación de manejo de pasivos por 2 mil 501 millones de dólares refleja un esfuerzo continuo por mejorar la estructura de la deuda externa.
En la ejecución de cláusulas de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos con vencimiento original en 2026, uno en dólares y otro en euros, como parte del manejo proactivo de la deuda externa, se suman a esfuerzos previos, como la reducción del 70 por ciento de las amortizaciones de deuda externa programadas para 2025 y lograda en 2024.
La reducción anticipada de las amortizaciones de deuda externa para 2026 tiene las siguientes implicaciones significativas para la economía mexicana: Reducción de riesgos financieros: Al disminuir las obligaciones de pago en 2026, México reduce su exposición a choques externos, como alzas en tasas de interés internacionales o fluctuaciones cambiarias, lo que fortalece la estabilidad financiera.
En la flexibilidad fiscal se registra una disminución de las amortizaciones, otorgando mayor margen para aprovechar oportunidades en los mercados financieros internacionales, las emisiones de deuda en condiciones más favorables o la diversificación de fuentes de financiamiento.
La sostenibilidad fiscal de estas operaciones contribuye a un perfil de vencimientos más ordenado y sostenible, reduciendo la presión sobre el presupuesto federal y garantizando una trayectoria de deuda pública estable, con un Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) en 49.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en mayo de 2025, por debajo del promedio de economías emergentes.
El lograr la confianza de los inversionistas por la gestión responsable de la deuda, respaldada por la apreciación del peso del 6.7 por ciento entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 y la alta demanda en emisiones de bonos, refuerza la percepción positiva de los inversionistas sobre la economía mexicana.
Los resultados cuantitativos del monto total de la operación se ejecutó el vencimiento anticipado de dos bonos soberanos por un total de 3 mil 593 millones de dólares, siendo bono en dólares por 2 mil 060 millones de dólares y bono en euros por 1 mil 327 millones de euros que equivalen a 1 mil 533 millones de dólares.
El financiamiento de la operación consistió en la recompra del bono en dólares, siendo utilizado el Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) de 2024, por 17 mil 995 millones de pesos que equivalen a 959 millones de dólares y el resto se cubrió con recursos de una emisión realizada el 23 de junio de 2025.
La reducción de amortizaciones permitió disminuir en 85 por ciento las amortizaciones de deuda externa programadas para 2026 y minimizando las obligaciones financieras para el próximo año.
El refinanciamiento acumulado a la fecha que, sumado a la operación de junio por 2 mil 501 millones de dólares, el gobierno federal ha refinanciado un total de 6 mil 094 millones de dólares en deuda externa durante 2025.
Los beneficios netos por desendeudamiento derivados de las operaciones de manejo de pasivos han generado un beneficio neto superior a 1,000 millones de dólares en 2025, mejorando la sostenibilidad de la deuda.
El resultado cualitativo se refleja en la fortaleza financiera al reducir las amortizaciones de la deuda externa para 2026 que permiten proteger el portafolio gubernamental ante posibles crisis globales, como tensiones económicas o volatilidad en los mercados internacionales.
La gestión fiscal responsable es una estrategia que refleja el compromiso de una política fiscal prudente, alineada con los objetivos del Plan Anual de Financiamiento 2025 y los límites de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión.
El mejorar la planeación presupuestaria mediante una disminución de las obligaciones a corto plazo permite una mejor planificación financiera, liberando recursos para otras prioridades del gobierno federal.
La diversificación de financiamiento permite reforzar la capacidad de México para diversificar sus fuentes de financiamiento al reducir la dependencia de acreedores externos y mejora la percepción de estabilidad económica.
El respaldo político y social es una estrategia de la actual administración pública federal y se consolida con una gestión económica responsable.
La meta consiste en la reducción del 85 por ciento las amortizaciones de deuda externa programadas para 2026, mediante el vencimiento anticipado de bonos soberanos por 3 mil 593 millones de dólares.
El Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) de 2024 se utilizó para el financiamiento parcialmente y recursos de una emisión previa, fortalece la sostenibilidad fiscal, reduce riesgos externos y otorga flexibilidad financiera.
Los resultados cuantitativos del refinanciamiento de 6 mil 094 millones de dólares en 2025 y un beneficio neto superior a 1,000 millones de dólares y sus resultados cualitativos en la confianza de inversionistas y mejor planeación, consolidan la posición de México como una economía con finanzas públicas sólidas, en línea con los objetivos de estabilidad macroeconómica.
NOTAS RELACIONADAS
CRONICAS POLITICAS/ Por Alberto Guerra Salazar
«ENTRE LINEAS»/ POR: LIC. JORGE ARANO
AGENDA FRONTERIZA/ POR HUMBERTO GUTIÉRREZ