28 de mayo de 2025

Hipódromo Político/ Por Carlos G. Cortés García

EL PRÓXIMO DOMINGO SERÁ LA ELECCIÓN JUDICIAL EN MÉXICO

  • Los mexicanos tenemos una cita con la historia el próximo 1 de junio, donde habremos de elegir a una buena parte del Poder Judicial. ¿Será buena o será mala esta elección? Eso no podrá saberse de inmediato, pero sí a largo plazo. Pero lo importante, lo realmente importante, es que los mexicanos tenemos la posibilidad de participar en este histórico proceso de esta Reforma Constitucional.

El próximo domingo, en México, llegará a su desenlace un importante proceso derivado de la Reforma al Poder Judicial, un proceso muy complejo por supuesto, que nació a partir de la idea de que los jueces, magistrados y ministros serían electos por voto popular, lo que significa que los ciudadanos tendremos la posibilidad de decidir a quienes queremos en esos cargos judiciales.

Y tras varias semanas de debate, me parece que queda claro, que deberá pasar mucho tiempo para poder entender si este proceso será o no positivo para el país. Pero, por lo pronto, esta Reforma, en virtud de que ya es constitucional, nos compromete a ir el próximo domingo a sufragar.

En un interesante artículo publicado por el periódico El País, y firmado por el Presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Ricardo Monreal Ávila, el ex gobernador de Zacatecas ofrece diez razones para ir a las urnas el próximo domingo 1 de junio. Y se los comparto ofreciendo la fuente del escrito, porque considero que este “decálogo” da certidumbre sobre lo que representa para los mexicanos acudir a las urnas.

Y si “decidiéramos no ir a votar, -afirma Monreal- estaríamos renunciando a la posibilidad de elegir a las personas que resolverán los temas más importantes para la sociedad: la vida, la libertad y el patrimonio” escribió el también Doctor en Derecho. Y como me pareció un análisis muy interesante que los mexicanos debemos entender, me permito compartirlo en este espacio editorial, dejando claro que el análisis es de la autoría del Dr. Ricardo Monreal Ávila.

A favor, dice el diputado Monreal:

1. “Es una elección para el presente, pero también para el futuro. La mayoría de las personas que resulten electas, estarán en funciones nueve años, sujetas a reelección por un periodo igual, es decir, está en juego poner las bases para un robusto sistema de impartición de justicia para las próximas décadas”.

2. “La elección judicial es la oportunidad de elegir a quienes conformarán el máximo tribunal del país, la primera conformación del Tribunal de Disciplina Judicial, dos personas integrantes de la Sala Superior y la integración completa de sus salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el 50% de jueces y magistraturas federales; además en 19 Estados habrá elecciones de personas juzgadoras locales”.

3. “Porque entre las personas candidatas hay formación profesional y hay experiencia en la actividad jurídica. El 60% actualmente forman parte del Poder Judicial de la Federación, mayoritariamente con años de experiencia; alrededor del 70% de participantes tienen un posgrado, bien sea especialidad, maestría o doctorado. No hay improvisación, por el contrario, hay formación”.

4. “Porque la reforma toca el corazón del sistema judicial. La forma de designación de las personas que toman las decisiones, que estarán legitimadas por el voto popular y al mismo tiempo más visibles para el escrutinio de la sociedad, sujetos, por primera vez en México, a un Sistema de Medición del Desempeño, regulado en la legislación secundaria, que elevará el estándar en la impartición de justicia”

5. “Porque en poco más de 200 años del México independiente, en el sistema de impartición de justicia hemos vivido una tensión permanente entre centralismo y federalismo, y transitado con diferentes formas de designación de personas juzgadoras, del nombramiento unipersonal del Ejecutivo a todas las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas, a una función compartida por dos poderes, ejecutivo y legislativo y excepcionalmente por voto popular; también hemos transitado de códigos civiles y penales estatales a códigos nacionales, de un sistema oral a un sistema mixto y nuevamente a un sistema oral y la deuda de justicia continúa”.

6. “Porque es la oportunidad de que personas juzgadoras designadas por el voto popular, con sus decisiones contribuyan a modificar lo que no funciona. En México la cifra negra de los delitos que no se denuncia o de los denunciados en los que no se inició una carpeta de investigación, según el INEGI alcanza el 93%, generando impunidad, ilegalidad y corrupción”.

7. “Porque hoy, al elegir por el voto popular a las personas juzgadoras, estaremos cambiando el paradigma de los juzgadores alejados de la sociedad, encerrados en sus oficinas, para construir un sistema que haga realidad el mandato del artículo 17 constitucional; de privilegiar el fondo sobre la forma y de menos soluciones dicotómicas, donde uno gana todo y otro pierde todo; por una cultura de conciliación y acuerdos, a fin de simplificar el sistema, menos formalismos y más justicia, al tiempo de fortalecer el estado de derecho, condición necesaria para una prosperidad compartida”.

8. “Porque la elección es de ida y vuelta, hoy elegimos a las personas juzgadoras de las que evaluaremos su cumplimiento del principio de previsibilidad, que ante casos iguales en contextos similares se resuelva con el mismo argumento y así garantizar la imparcialidad y la independencia, pilares de un sistema de impartición de justicia”.

9. “Porque la elección dará paso a avanzar en la paridad de género. El 47% de las personas candidatas son mujeres y el 53% hombres; incluso las mujeres serán mayoría en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el Tribunal de Disciplina Judicial”.

10. “Porque surgirá una nueva generación de servidores públicos judiciales, seleccionados primero a través de un sistema abierto de participación, con diferentes orígenes, lo mismo personas del servicio público, del ejercicio libre de la abogacía, de la academia, del sector privado, lo que contribuirá a ampliar la visión y aplicación de la justicia de forma más completa, y una vez electos con la legitimación de millones de votos de la ciudadanía”.

Las campañas terminarán este miércoles 28 de mayo y, después, tres días de silencio sepulcral, para que los ciudadanos podamos terminar de informarnos, procesar la información y el domingo a primera hora, acudamos a las casillas acompañados de amigos, familia o vecinos para ser parte de este histórico proceso electoral.

¿Será bueno o no el cambio? Habrá que irlo evaluando al paso del tiempo, pero mientras tanto, cumplamos el próximo domingo con nuestro derecho y obligación ciudadana: vayamos a votar. Les anexo el link del artículo firmado por el Diputado Ricardo Monreal Avila y publicado por el Periódico El País.

https://elpais.com/mexico/opinion/2025-05-26/10-razones-para-si-ir-a-votar-el-1-de-junio-en-la-eleccion-judicial.html

Gracias por recibirnos. Sus comentarios son bien recibidos en nuestro correo electrónico hipodromo.politico@gmail.com. Y también estamos en Twitter @MXCarlosCortes.