(23-Mayo-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Crecimiento económico de 7.7 por ciento a precios de mercado por 34 billones 650 mil 228 millones de pesos que equivalen a 389 mil 328.40 millones de pesos diarios en el primer trimestre enero-marzo 2025
• México en Tercer Lugar Mundial del Grupo de los Veinte (G-20) al superar: a los siguientes países: Suiza, Reino Unido, Australia, Canadá, Sudáfrica, España, Zona euro, Italia, Brasil, Alemania, Francia, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Singapur e Indonesia.
Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) muestran que México supera las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de políticos opositores, debido a los resultados del crecimiento económico de 7.7 por ciento a precios de mercado por 34 billones 650 mil 228 millones de pesos que equivalen a 389 mil 328.40 millones de pesos diarios en el primer trimestre enero-marzo 2025.
Es importante destacar que el Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado concentra el 93.10 por ciento de valor agregado bruto que ascendió a 32 billones 258 mil 468 millones de pesos que representan 362 mil 454.70 millones de pesos cada 24 horas y 6.90 por ciento de impuestos sobre los productos netos por 2 billones 391 mil 760 millones de pesos equivalentes a 26 mil 873.71 millones de pesos diarios del período comprendido del 1º. de enero al 31 de marzo del 2025.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció 7.7 por ciento en el primer trimestre enero-marzo del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de partidos opositores.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento nominal del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20) al superar a los siguientes países: Suiza, Reino Unido, Australia, Canadá, Sudáfrica, España, Zona euro, Italia, Brasil, Alemania, Francia, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Singapur e Indonesia.
Las estimaciones de crecimiento económico que fueron superadas por México, eran de los siguientes especialistas y analistas del sector privado: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas; Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; S&P Global Market Intelligence; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; UBS; Valmex; Vector, Casa de Bolsa; y XP Investments; Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), CEPAL-ONU y tasas negativas de crecimiento por parte de todos los dirigentes políticos de partidos opositores.
El valor económico del sector terciario a precios corrientes ascendió a 19 billones 923 mil 743 millones de pesos que equivalen a 223 mil 862.28 millones de pesos diariamente y concentran 61.76 por ciento del valor agregado bruto.
En el sector secundario a precios corrientes se alcanzó un valor económico de 11 billones 074 mil 758 millones de pesos que equivalen a 124 mil 435.48 millones de pesos diariamente y contribuye con 34.33 por ciento del valor agregado bruto.
El valor económico del sector primario a precios corrientes ascendió a 1 billón 259 mil 967 millones de pesos que equivalen a 14 mil 156.93 millones de pesos diariamente y representan 3.91 por ciento del valor agregado bruto.
Las resultados de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y recuperación de las actividades económicas se inició con la política de intervención económica, consistente en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas para el período comprendido del 1º. de enero del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2025.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra interrelacionado con los resultados del comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 812 mil 237.96 millones de dólares equivalente a 2 mil 908.73 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 123 mil 136.60 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2025.
Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 738 mil 809.48 millones de dólares y las importaciones de México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 441 mil 967.11 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 296 mil 842.38 millones de dólares a favor de nuestro país.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Canadá, Bélgica, Singapur, Reino Unido y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
Los resultados acumulados de inversión extranjera por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer cuatrimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 26 mil 068 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, Unilever 1,500, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.
México cuenta con el portafolio de inversión nacional y extranjera que incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo consistió en autorizar el aumento de tres dígitos 215.53 por ciento de 88.36 a 278.80 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 375.19 por ciento al pasar de 88.36 a 419.88 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2025.
México ocupa el Segundo Lugar Mundial por el incremento porcentual salarial del 12.0 para 2025 en los países del Grupo de los Veinte (G-20) después de Rusia 16.6 y superando a India 9.5, Brasil 6.8, Reino Unido 6.7, Indonesia 6.5, China 4.0, Sudáfrica 4.0, Estados Unidos 3.9, Canadá 3.5, Alemania 3.3, Japón 3.0, Australia 2.7, Francia 2.0 y 1.7 Corea del Sur.
La política salarial orientada a mejorar el salario real y redistribuir ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente a la fecha el cumplimiento de mi septuagésima cuarta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 77 meses ininterrumpidamente de 6.67000 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.07283 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.59717 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2025.
El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 26.1 por ciento en el período 2018-2024.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.
Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.
Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 136 mil 400.82 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 477 mil 840.67 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 930 mil 311.20 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 381 mil 319.49 millones de pesos.
NOTAS RELACIONADAS
Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel
Por Carlos Ávila
CRONICAS POLITICAS/ Por Alberto Guerra Salazar