22 de mayo de 2025

PREVALECE SECTOR TERCIARIO

(22-Mayo-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• Ingresos totales por suministros de bienes y servicios en sector terciario con crecimiento de 4.5 por ciento, personal ocupado 1.2 por ciento, gastos de consumo 5.9 por ciento y 6.5 por ciento en remuneraciones salariales medias reales
• Resultando 38 millones 829 mil 869 ocupados en actividades económicas terciarias que contribuyen con 65.0 por ciento del total de ocupación nacional en 2025

El crecimiento de los ingresos totales por suministro de bienes y servicios en el sector terciario se demuestra y comprueba plenamente con los resultados del crecimiento de 4.5 por ciento, personal ocupado 1.2 por ciento, gastos totales por consumo de bienes y servicios 5.9 por ciento y 6.5 por ciento en las remuneraciones salariales medias reales en los principales indicadores del sector servicios al cierre del primer trimestre enero-marzo del 2025.

La superación del crecimiento económico en México permitió que se incorporarán 59 millones 730 mil 140 ocupados que representan el máximo nivel histórico del 97.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 087 mil 627 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Arabia Saudita, Italia, Corea del Sur, Japón, Canadá, Rusia, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 65.0 por ciento en el sector terciario o servicios con 38 millones 829 mil 869 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros.

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) permite conocer los resultados cuantitativos de los índices y tasas de variación de ingresos totales por suministro de bienes y servicios, gastos totales por consumo de bienes y servicios, personal ocupado total, remuneraciones totales, remuneraciones medias por persona ocupada a nivel nacional y, mercancías compradas para su reventa en las entidades federativas de nuestro país.

Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios no financieros registraron crecimientos anualizados en los ingresos totales por suministro de bienes y servicios de 4.5 por ciento, personal ocupado total 1.2 por ciento, gastos totales por consumo de bienes y servicios 5.9 por ciento y 6.5 por ciento en las remuneraciones totales.

El crecimiento porcentual anual de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios no financieros se registra en: Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 13.1; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 8.6; Servicios educativos 6.9; Servicios profesionales, científicos y técnicos 6.1; Transportes, correos y almacenamiento 4.1; Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.3; Servicios de salud y de asistencia social 1.1 y 1.0 Información en medios.

Los resultados del personal ocupado en los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 5.4; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 4.4; Transportes, correos y almacenamiento 4.2; Servicios educativos 4.1; Servicios profesionales, científicos y técnicos 3.8; Servicios de Salud y asistencia social 1.9; y 1.5 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos.

La recaudación federal ascendió a un monto total de 40 billones 429 mil 117.73 millones de pesos que equivalen a 17 mil 486.64 millones de pesos diarios en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de marzo del 2024, resultando 38 millones 829 mil 869 ocupados en las actividades económicas terciarias que contribuyen con el 65.0 por ciento de la ocupación nacional, destacando 11 millones 717 mil 041 ocupados en las actividades económicas de comercio que representan el 19.6 por ciento de la ocupación nacional; 6 millones 031 mil 507 ocupados en servicios diversos que equivalen al 10.1 por ciento nacional; 5 millones 012 mil 279 en servicios profesionales, financieros y corporativos con 8.4 por ciento; 4 millones 976 mil 344 ocupados en servicios sociales que contribuyen con 8.3 por ciento nacional; 4 millones 902 mil 818 ocupados en restaurantes y servicios de alojamiento que contribuyen con 8.2 por ciento; 3 millones 793 mil 101 en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 6.4 por ciento; y 4.0 por ciento del total nacional con 2 millones 398 mil 779 en gobierno y organismos internacionales.

La continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la actual Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, sirios, yemeníes y libaneses, los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela, desafuero presidencial en Colombia y el conflicto armado en curso entre India y Pakistán provocaron el desplome de la inversión extranjera, mientras que México ha quedado ampliamente demostrada y comprobada cuantitativamente los resultados acumulados de inversión extranjera directa por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.

El 57.65 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 118 mil 779.41 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 62 mil 265.35 millones de dólares que representan 30.22 por ciento; y 12.12 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 24 mil 980.34 millones de dólares.

En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer cuatrimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 26 mil 068 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, Unilever 1,500, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.

El portafolio de inversión nacional y extranjera incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Con el propósito de incrementar la inversión extranjera y nacional se han autorizado estímulos fiscales que no excederán de 30 mil millones de pesos, siendo 28 mil 500 millones de pesos en nueva inversión de activo fijo y 1 mil 500 millones de pesos a deducción en gastos de capacitación e innovación con mínimo de 41 y máximo 91 por ciento en el bienio 2025-2026 y mínima 35 y máxima 86 por ciento en cuatrienio 2027-2030 a inversionistas aprobados en México.

México se ubicó en el principal socio comercial de Estados Unidos y se espera un efecto multiplicador económico y social por autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.

En la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 2025 se demostró y comprobó que México ocupa el Primer Lugar con mayor reducción de pobreza extrema al ser superada por -2.3 millones de personas, seguido por la República Dominicana -2.1, El Salvador -2.1, Brasil -1.7, Perú -1.0, Panamá -0.9, Costa Rica -0.7, Paraguay -0.6, Ecuador -0.1, Uruguay 0.0, mientras que se incrementaron en Chile +0.4, Argentina +1.1 y +4.5 Colombia.

México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.

En el Índice Mundial de la Felicidad 2025 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) México se ubica en el Décimo Lugar Mundial logrando avanzar trece lugares desde 2018, cuyo índice mide la esperanza de vida, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, desigualdad, libertad y generosidad en el siguiente orden de importancia: Finlandia 7.736, Dinamarca 7.521, Islandia 7.515, Suecia 7.345, Países Bajos 7.306, Costa Rica 7.274, Noruega 7.262, Israel 7.234, Luxemburgo 7.122 y 6.979 México.

Los crecimientos porcentuales en el primer trimestre enero-marzo del 2025 del Sector Terciario en México son los siguientes: Ingresos totales por suministro de bienes y servicios 4.5; Personal ocupado total 1.2; Dependiente de la razón social 0.6; No dependiente 7.4; Gastos totales por consumo de bienes y servicios 5.9; y 6.5 Remuneraciones totales, concentrándose 65.0 por ciento con 38 millones 829 mil 869 ocupados del total nacional y contar con portafolio de inversión nacional y extranjera que incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con lo cual se demuestra y comprueba cuantitativamente el incorrecto, inadecuado, inoportuno e injustificable pronóstico de desaceleración y recesión económica del -0.3 por ciento en 2025 por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció ininterrumpidamente durante los últimos dieciséis trimestres del 1º. de abril del 2021 al 31 de marzo del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.

México se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20): China 1.2, Arabia Saudita 0.9, México 0.83, España 0.6, Zona euro 0.4, Italia 0.3, Alemania 0.2, Francia 0.1, Países Bajos 0.1, Corea Del Sur -0.2, Estados Unidos -0.3 y -08 Singapur.

Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 136 mil 400.82 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 477 mil 840.67 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 930 mil 311.20 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 381 mil 319.49 millones de pesos.