(19-Mayo-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Intervención económica de mantener una tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación para redistribuir los ingresos familiares a 59 millones 730 mil 140 ocupados
• México revalora tasa salarial real positiva de 1.59717 puntos por incremento salarial mensual promedio de 6.67000 puntos superando inflación al cierre del 30 de abril del 2025
La política salarial orientada a mejorar el salario real y redistribuir ingresos en beneficio de las familias mexicanas demuestra y comprueba plenamente a la fecha el cumplimiento de mi septuagésima sexta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 77 meses ininterrumpidamente de 6.67000 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.07283 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.59717 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2025.
El incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo consistió en autorizar el aumento de tres dígitos 215.53 por ciento de 88.36 a 278.80 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 375.19 por ciento al pasar de 88.36 a 419.88 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2025.
México ocupa el Segundo Lugar Mundial por el incremento porcentual salarial del 12.0 para 2025 en los países del Grupo de los Veinte (G-20) después de Rusia 16.6 y superando a India 9.5, Brasil 6.8, Reino Unido 6.7, Indonesia 6.5, China 4.0, Sudáfrica 4.0, Estados Unidos 3.9, Canadá 3.5, Alemania 3.3, Japón 3.0, Australia 2.7, Francia 2.0 y 1.7 Corea del Sur.
En México se registra la mayor generación de 22 millones 465 mil 110 puesto de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) producto del incremento absoluto de 226 mil 731 nuevos puestos de trabajo en el primer trimestre del 1º. de enero al 31 de marzo del 2025.
97.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 087 mil 627 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Arabia Saudita, Italia, Corea del Sur, Japón, Canadá, Rusia, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.
En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose el máximo nivel histórico del 65.0 por ciento en los servicios o terciario con 38 millones 829 mil 869 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros; en las actividades primarias participan 9.7 por ciento con 5 millones 803 mil 570 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 24.5 por ciento al contar 14 millones 638 mil 810 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.8 por ciento restante con 457 mil 891 ocupados en actividades económicas no especificadas.
La reincorporación de población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo son de 41 millones 435 mil 362 trabajadores subordinados y remunerados con 69.4 por ciento; 13 millones 407 mil 494 ocupados por su cuenta propia que representan 22.4 por ciento sin emplear personal pagado; 3 millones 073 mil 622 ocupados que son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo que representa 5.1 por ciento; y 3.0 por ciento con 1 millón 813 mil 661 trabajadores sin recibir remuneración.
México registra el Primer Lugar en la Tasa de Desempleo del 2.2 por ciento que es la más baja a nivel mundial, superando en orden de importancia a los siguientes países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Japón 2.4, Corea del Sur 2.4, Alemania 3.5, Países Bajos 3.8, Estados Unidos 4.1, Reino Unido 4.4, Dinamarca 5.7, Italia 5.9, Canadá 6.6, Francia 7.4, Chile 8.6, Colombia 9.5 y 10.4 España.
En México se alcanzó la máxima Tasa de Empleos de 97.8 por ciento al cierre del primer trimestre del 2025, superando a los registrados de 96.1 con Vicente Fox Quezada en 2004; 94.8 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 94.7 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.
La menor Tasa de Desempleo de 2.2 por ciento es la más baja desde el siglo pasado hasta el presente milenio se registró al cierre del primer trimestre de 2025, con respecto al 3.9 por ciento durante la administración de Vicente Fox Quezada; 5.2 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 5.3 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.
En la aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) se alcanzará la mayor recaudación en flujo de efectivo acumulado de operaciones de comercio exterior, convirtiéndose el efecto multiplicador del comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales y la principal fortaleza de la economía mexicana en 2025-2030.
El mercado laboral en México tiene una relación directa con las actividades del comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 6 billones 703 mil 558.43 millones de dólares equivalente a 2 mil 899.46 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 120 mil 353.21 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de marzo del 2025.
Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 738 mil 809.49 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 441 mil 967.11 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 296 mil 842.38 millones de dólares a favor de nuestro país.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció ininterrumpidamente durante los últimos dieciséis trimestres del 1º. de abril del 2021 al 31 de marzo del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20): China 1.2, Arabia Saudita 0.9, México 0.83, España 0.6, Zona euro 0.4, Italia 0.3, Alemania 0.2, Francia 0.1, Países Bajos 0.1, Corea Del Sur -0.2, Estados Unidos -0.3 y -08 Singapur.
La intervención económica de mantener una tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación, se demuestra y comprueba al reducir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante 42 meses ininterrumpidamente al pasar de niveles del 7.370 por ciento en noviembre del 2021 a 3.93 por ciento al cierre del 30 de abril del 2025, mientras que en los últimos meses se registraron los mayores incrementos salariales de 9.49980 en julio del 2022, 10.88410 en enero del 2023, 11.56988 en noviembre del 2023 y 10.00000 en diciembre del 2024, mientras que alcanzó un nivel de 7.01780 al cierre del 30 de abril del 2025.
Las intervenciones económicas que lograron incrementar las actividades económicas al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 74 meses, resultante de la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fueron ampliadas por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024 y por sus resultados exitosos fueron nuevamente autorizados, publicados y aplicados a partir del pasado 1º. de enero del 2025.
Los resultados acumulados de inversión extranjera por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
El 57.65 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 118 mil 779.41 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 62 mil 265.35 millones de dólares que representan 30.22 por ciento; y 12.12 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 24 mil 980.34 millones de dólares.
En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer cuatrimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 26 mil 068 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, Unilever 1,500, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.
El portafolio de inversión nacional y extranjera incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
México ocupa el Cuarto Lugar Mundial más atractivo del Grupo de los Veinte (G-20) para los inversionistas bursátiles internacionales y nacionales con la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 8.50 por ciento, con efectos a partir del 16 de mayo del 2025 hasta el 26 de junio del 2025, seguido de Sudáfrica 7.35, India 6.70, Indonesia 6.69, Arabia Saudita 5.41, Reino Unido 5.30, Canadá 4.97, Estados Unidos 4.25-4.50, Australia 4.09, Singapur 3.3, Corea del Sur 2.66, Italia 2.25, Alemania 2.25, Francia 2.25, Zona Euro 2.14, China 1.65 y 0.77 Japón.
El precio por litro de gasolina ubica a México entre las más baratas a nivel mundial siendo superado por los siguientes países: Japón, España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Países Bajos y Singapur.
México se ubica en el Segundo Lugar Mundial entre los precios más bajos de energía eléctrica después de Turquía y superando a Arabia Saudita, Rusia, China, Costa Rica, Canadá, Chile, Noruega, Islandia, Israel, Estados Unidos, Colombia, Nueva Zelanda, Japón, Suecia, España, Portugal, Polonia, Eslovenia, Países Bajos, Australia, Francia, Austria, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Suiza e Italia.
Los resultados públicos son contundentes al reducir el precio de la Canasta Básica -22.3 por ciento de 1 mil 121 pesos en mayo del 2022 a 871 pesos en diciembre del 2024 y en la aplicación del nuevo Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) 2025 se tiene previsto minimizar los 24 productos de la Canasta Básica a 910.00 pesos, que representan 46.0 por ciento en la inflación de alimentos, registrando precio mínimo nacional de 752.82 pesos y los siguientes precios mínimos regionales en la segunda decena de mayo del 2025: Zona Centro 748.20 pesos, Zona Centro Norte 749.20, Zona Norte 775.50 pesos y 738.40 pesos en la Zona Sur Sureste.
El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la Décima Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 26.1 por ciento en el período 2018-2024.
México se ubica en el Décimo Lugar Mundial en el Índice Mundial de la Felicidad 2025 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) logrando avanzar trece lugares desde 2018, cuyo índice mide la esperanza de vida, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, desigualdad, libertad y generosidad en el siguiente orden de importancia: Finlandia 7.736, Dinamarca 7.521, Islandia 7.515, Suecia 7.345, Países Bajos 7.306, Costa Rica 7.274, Noruega 7.262, Israel 7.234, Luxemburgo 7.122 y 6.979 México.
En la reciente reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 2025 se demostró y comprobó que México ocupa el Primer Lugar con mayor reducción de pobreza extrema al ser superada por -2.3 millones de personas, seguido por la República Dominicana -2.1, El Salvador -2.1, Brasil -1.7, Perú -1.0, Panamá -0.9, Costa Rica -0.7, Paraguay -0.6, Ecuador -0.1, Uruguay 0.0, mientras que se incrementaron en Chile +0.4, Argentina +1.1 y +4.5 Colombia.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza -9.6 millones de la población mexicana, superando a Turquía -2.4, Rusia -2.3, Sudáfrica -0.5, Chile -0.4, Canadá -0.3, Estados Unidos -0.2, Francia -0.2, Reino Unido -0.2 y Costa Rica 0.0 en el período 2018-2023, mientras que los países que incrementaron la pobreza fueron: Uruguay 0.1, Australia 0.3, Colombia 0.6, Argentina 0.9, Alemania 2.4 y 2.4 España.
Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en 2025 y sumado al Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) para generar un ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en nuestro país.
La minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas en el período 2018-2025, han superado a los registrados en las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
Los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 136 mil 400.82 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 477 mil 840.67 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 930 mil 311.20 millones de pesos; y saldo positivo de las operaciones del banco central por 836 mil 766.80 millones de pesos, lo que representa un gran total de 8 billones 381 mil 319.49 millones de pesos.
La apredeflación económica mexicana contribuye con la medición de los siguientes valores: felicidad y satisfacción con la vida; salud mental y física; significado y propósito; carácter y virtud; y relaciones sociales que en ubicar a México en el Primer Lugar en Bienestar de Adultos Mayores con puntaje máximo de 8.3, seguido de Brasil 8.2, Argentina 7.9, Suecia 7.5, España 7.4, Sudáfrica 7.3, Alemania 7.2, Estados Unidos 7.1, China 7.1, India 7.0 y 6.4 Japón, con fundamento en los resultados de la evaluación contenidos en The Global Flourishing Study 2025 elaborado conjuntamente por Gallup, Baylor University, Center for Open Science y Harvard University.
NOTAS RELACIONADAS
Tiempos de Guerra/ Por: Chano Rangel
#DESDELAFRONTERA/ POR PEDRO NATIVIDAD
CRONICAS POLITICAS/ Por Alberto Guerra Salazar