10 de mayo de 2025

PREDOMINIO AUTOMOTRIZ MEXICANO

(10-Mayo-2025)

Investigación Especial
Por Alberto González Káram

• México líder mundial de la industria automotriz con producción de 22 millones 108 mil 014 automóviles y camiones ligeros para desarrollo sostenible e innovación tecnológica
• Exportaciones de 19 millones 408 mil 813 vehículos y camiones ligeros de 14 marcas y 77 modelos altamente demandados en mercado externo por 157 países del mundo

La política económica del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte y el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) convirtió a nuestro país en potencia mundial de la industria automotriz como resultado de las exportaciones de 19 millones 408 mil 813 automóviles y camiones ligeros de 13 marcas y 77 modelos altamente demandados en el mercado externo por 157 de los principales países del mundo que representan la máxima contribución de 87.79 por ciento de la producción nacional, mismos que se han producido y comercializado en México durante el período del 1º. de diciembre de 2018 al 30 de abril del 2025.

México con la concentración del 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 703 mil 558.43 millones de dólares equivalente a 2 mil 899.46 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el saldo máximo superavitario por 120 mil 353.21 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, lo cual es completamente contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 738 mil 809.49 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 441 mil 967.11 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 296 mil 842.38 millones de dólares a favor de nuestro país en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de marzo del 2025.

México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.

Las retaliaciones arancelarias aplicadas por Estados Unidos que consiste en las represalias, resarcimiento y reciprocidad de aranceles en función a los actuales impuestos al comercio exterior país por país, comprueban y demuestra plenamente mi prospectiva económica que contiene la Investigación Especial: SUPERIORIDAD AUTOMOTRIZ MEXICANA, publicada a nivel nacional e internacional el 9 de marzo del 2025, consistente que las importaciones mexicanas a los Estados Unidos quedarán libres de impuestos y se dará continuidad al contenido del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El avance consiste que las autopartes clave como motores, transmisiones y componentes eléctricos estarán exentos de arancel del 25 por ciento bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La industria automotriz contribuye significativamente al registrar un récord del ingreso público federal por 40 billones 429 mil 117.73 millones de pesos y equivale a una captación promedio de 17 mil 486.64 millones de pesos diarios.

La mayoría de países y territorios del mundo mantienen cerradas parcial o totalmente sus fronteras con motivo de la continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la actual Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, sirios, yemeníes y libaneses, los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela, desafuero presidencial en Colombia y el conflicto armado en curso entre India y Pakistán, mientras que en México la actividad económica esencial de la industria automotriz registró una producción de 22 millones 108 mil 014 automóviles y camiones ligeros, siendo los de mayor crecimientos porcentuales en Toyota 82.9, KIA 15,6, Ford Motor 10.2, Mazda 6.7, JAC 6.4, Honda 5.3 y 1.1 Nissan, logrando demostrar y comprobar mi septuagésima séptima prospectiva ininterrumpidamente.

La reactivación económica y el incremento del consumo en México, permitió el crecimiento porcentual anualizado de 3.33 en las ventas al público en el mercado interno de 7 millones 610 mil 420 vehículos ligeros, destacando con cuatro dígitos en Foton 7,750.0, tres dígitos Auteco 800.0 dos dígitos en la marca Volvo 58.0, Porsche 45.1, Great Wall Motor 27.8, Land Rover 26.4, Mazda 24.7, Lincoln 17.5, Subaru 11.8 y un dígito en Mitsubishi 9.1, Nissan 5.8, JAC 5.7, KIA 4.3, Volkswagen 3.9, Toyota 3.7, BMW Group 3.5, Hyundai 0.5 y 0.1 Ford Motor.

Es importante destacar el crecimiento porcentual en las exportaciones de 19 millones 408 mil 813 vehículos ligeros, destacando los crecimientos anuales en las siguientes marcas con dos dígitos en Toyota 87.8, KIA 13.7 y 7.2 Ford Motor.

México se ha convertido en el principal exportador de automóviles y camiones ligeros con amplia diversificación del mercado a 157 países del mundo, destacando los siguientes de América: Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe y Dependencias, Guatemala, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes (Estados Unidos), Islas Vírgenes (Reino Unido), Jamaica, Martinica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Las exportaciones mexicanas a los países de Asia: Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiján, Bahrein, Bangladesh, Brunei Darussalam, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kuwait, Líbano, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, Tailandia, Taiwán, Uzbekistán, Vietnam y Yemen.

México destaca por las exportaciones de la industria automotriz a los siguientes países de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia, Malta, Moldavia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Reunión, Rumania, Serbia, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

Las exportaciones de la industria automotriz de México se realizan a los siguientes países de África: Angola, Argelia, Brukina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Isla Reunión, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Territorios Franceses de Ultramar, Túnez y Zimbabwe.

Los países de Oceanía donde se exportan automóviles desde México son los siguientes: Australia, Guam, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda y Polinesia Francesa.

En México se han producido 22 millones 108 mil 014 automóviles y camiones ligeros de 14 marcas y 114 modelos con un promedio de 9 mil 440 unidades diariamente, mismos que se han ensamblado en 23 complejos productivos de vehículos ligeros y motores que se encuentran distribuidos en 12 entidades federativas y 11 plantas armadoras de vehículos pesados y motores a diésel, cuentan con presencia en 8 estados de la República Mexicana.

Con la industria automotriz se generan impactos en 157 actividades económicas del país, de las cuales 84 corresponden a la industria manufacturera y 73 a comercio y servicios.

En 24 estados se tienen presencia de empresas proveedoras fabricantes de autopartes y se reintegraron directamente más de 1 millón 950 mil trabajadores en todas las ramas económicas de la industria automotriz.

México estableció el compromiso en el Foro de las Principales Economía sobre Energía y Clima de alcanzar la meta del 50.0 por ciento de la producción nacional de cero emisiones en la industria automotriz al cierre del 2030.

Con el propósito de avanzar en la contribución a reducir la contaminación ambiental y apoyar el equilibrio ecológico en el transporte urbano y carga pesada, autobuses de pasajeros y turísticos, servicios de renta y transporte de alquiler se han puesto en circulación 364 mil 955 vehículos en México, de los cuales se clasifican en híbridos 79.43 por ciento, eléctricos 13.23 por ciento y 7.34 por ciento de vehículos híbridos plugin en las 32 entidades federativas con un promedio de 156 unidades ecológicas nuevas en circulación diariamente durante el período del 1º. de diciembre de 2018 al 30 de abril del 2025, mismas que se encuentran en operación por entidades federativas en el siguiente orden de importancia: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Michoacán de Ocampo, Puebla, Guanajuato, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Querétaro de Arteaga y Baja California, superando a los registrados en 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

La electromovilidad en México, se llevan a cabo en la Planta de Baterías Eléctricas de BMW con una inversión de 1 mil millones de dólares; la ampliación de 1 mil 450 millones de dólares por Toyota; a la que se suman General Motors, Ford, Audi, Zacua, Volkswagen y Bombardier Recreational Products, lo que permitirá al país mantenerse como una de las principales potencias en la industria automotriz a nivel mundial.

Las empresas coreanas como Posco, Kia, Inzi, Samsung, LG, Speco, Pantech, Nieco, Hyundai, Dyos, Kepco y otras han invertido más de 8 mil 475 millones de dólares en la construcción de plantas y fábricas en México.

La Industria Nacional de Autopartes (INA) estima una inversión extranjera directa de 125 mil 500 millones de dólares con origen en 35 países del mundo para exportar al mercado externo 87.0 por ciento de la producción nacional de autopartes y 13 por ciento para el mercado interno.

Los resultados acumulados de inversión extranjera por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.

El 57.65 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 118 mil 779.41 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 62 mil 265.35 millones de dólares que representan 30.22 por ciento; y 12.12 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 24 mil 980.34 millones de dólares.

En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer cuatrimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 26 mil 068 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, Unilever 1,500, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.

El portafolio de inversión nacional y extranjera incluye 1 mil 937 proyectos por un monto de 298 mil millones de dólares que representan el máximo nivel histórico de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

México se encuentra desarrollando el nuevo vehículo Olinia que será 100 por ciento eléctrico utilizando el litio mexicano en la industria automotriz con los objetivos de sostenibilidad y modernidad, así como fortalecer nuestra independencia energética.

Olinia significa moverse en náhuatl y será un pequeño auto eléctrico de acceso popular, diseñado y ensamblado en México por jóvenes mexicanos y mexicanas.

Los modelos económicos de Tesla de 881 mil 900 pesos y BYD de 778 mil 800 pesos, mientras que Olinia será más barato y accesible para la mayoría de la población mexicana.

Olinia habrá de contribuir al desarrollo sostenible e innovación tecnológica, a fin de alcanzar una mayor independencia en la industria automotriz.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció ininterrumpidamente durante los últimos dieciséis trimestres del 1º. de abril del 2021 al 31 de marzo del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.

México se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20): China 1.2, Arabia Saudita 0.9, México 0.83, España 0.6, Zona euro 0.4, Italia 0.3, Alemania 0.2, Francia 0.1, Países Bajos 0.1, Corea Del Sur -0.2, Estados Unidos -0.3 y -08 Singapur.

La orden ejecutiva imponiendo un arancel del 25 por ciento a los automóviles importados a Estados Unidos y se aplicará a todos los vehículos y camiones ligeros terminados que no sean fabricados en territorio estadounidense, así como a ciertas autopartes clave, como motores, transmisiones y componentes eléctricos, se establece que los automóviles fabricados en Estados Unidos estarán exentos de arancel, mientras que los importados bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense, cuyo arancel aplicará únicamente al valor del contenido no estadounidense y las autopartes que cumplan con las reglas del T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que la Secretaría de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), establezca un proceso para aplicar tarifas al contenido no estadounidense.

La consolidación de México como la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; cuya prospectiva continuará ampliándose a fin de acumular un Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, relocalización industrial y reactivación económica y social que contribuyen con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera, convirtiéndose el comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales y la principal fortaleza de la economía mexicana en el período 2025-2030.