(8-Mayo-2025)
Investigación Especial
Por Alberto González Káram
• Reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por un máximo valor económico de 12 mil 043 millones de dólares
• Precio actual de 3 mil 392 dólares por onza de oro, cuyo valor total aumenta a un máximo de 13 mil 127.04 millones de dólares con crecimiento del 9.00 por ciento
En México se dispone de la máxima y cuantiosa cobertura monetaria por 4 billones 704 mil 295 millones de pesos que supera 1.44867 veces el total de base monetaria por 3 billones 247 mil 305 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano en 2025.
La moneda mexicana se encuentra respaldada con el crecimiento de reservas internacionales por 65 mil 543.7 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 239 mil 319.1 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 37.72 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 87.65 de inversiones en divisas extranjeras, 6.48 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 4.88 en Oro, 1.20 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y -0.21 en otros activos internacionales.
México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Italia y Francia, mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Colombia, Suecia y Australia.
Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por un máximo valor económico de 12 mil 043 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 28 mil 070.76 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.
La desaparición del oro de la reserva internacional por -2 mil 218.42 millones de dólares se llevó a cabo siendo Gobernador del Banco de México: Agustín Carstens del 1º. de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2017 y los Secretarios de Hacienda y Crédito Público: Ernesto Javier Cordero Arroyo, Luis Videgaray Caso, José Antonio Meade Kuribreña y José Antonio González Anaya, sin existir a la fecha destino específico entre las administraciones federales de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
En el análisis económico del valor en dólares del oro integrante de la reserva internacional de México en 2025 se basa en la combinación de datos oficiales y precios actuales del mercado, considerando la dinámica económica y financiera.
El análisis económico exhaustivo basado en información disponible hasta el 7 de mayo de 2025 se realizó con un enfoque de precisión y transparencia.
Las reservas internacionales incluyen activos como divisas extranjeras y oro, que sirven como respaldo para la estabilidad económica. El oro, en particular, es un componente tradicional debido a su valor histórico y su papel como activo de reserva.
Los datos actualizados del Banco de México (BANXICO), disponibles en el Sistema de Información Económica (SIE), indican que el volumen de oro en las reservas internacionales de México ha sido constante en 3.87 millones de onzas troy finas desde enero hasta marzo de 2025.
El precio del oro se obtiene de fuentes confiables y proveedores reconocido de precios de metales preciosos resultando el precio spot del oro en mayo de 2025 de 3 mil 392 dólares por onza troy, basado con datos en tiempo real.
Este precio es dinámico y puede fluctuar diariamente debido a factores como la oferta y demanda global, eventos geopolíticos y políticas monetarias de bancos centrales.
El valor económico reportado por el Banco de México (BANXICO) de 12 mil 043 millones de dólares, con un volumen de 3.87 millones de onzas e implica un precio implícito de aproximadamente 3 mil 111.89 dólares por onza (12,043,000,000 / 3,870,000 ≈ 3,111.89).
Dado que el precio actual es de 3 mil 392 dólares por onza, se registra un aumento de 280.11 dólares por onza, cuyo valor total aumenta proporcionalmente a un máximo de 13 mil 127.04 millones de dólares con crecimiento del 9.00 por ciento.
El precio del oro es altamente volátil y varía diariamente, y la intervención económica de acumular la mayor cantidad de oro en las reservas internacionales sirve como activo de reserva para estabilidad económica, especialmente en tiempos de incertidumbre.
México ha mantenido un volumen constante de oro en sus reservas internacionales, lo que refleja una estrategia de diversificación y respaldo financiero.
El aumento en el precio del oro en 2025, impulsado por factores como la demanda global, ha incrementado el valor nominal de las reservas internacionales, lo que puede fortalecer la posición financiera de México a nivel mundial.
México concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 703 mil 558.43 millones de dólares equivalente a 2 mil 899.46 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 120 mil 353.21 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de marzo del 2025.
Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 9.6, destacando las extractivas 34.1, manufactureras 10.0, no petroleras 9.7, petroleras 7.1 y 6.2 automotriz contra una cuantiosa reducción en las importaciones totales mexicanas destacando los bienes de consumo petroleras -43.7, petroleras -6.3, bienes de capital -1.3 y -1.2 bienes de consumo demostrando y comprobando plenamente mi septuagésima sexta prospectiva ininterrumpidamente.
Las exportaciones mexicanas no petroleras contribuyeron al nivel máximo de dos dígitos 84.50 por ciento con crecimiento anual de 6.2 por ciento y participación porcentual del 26.60 en las automotrices con destino a los Estados Unidos; y 15.50 con el resto del mundo con participación porcentual del 3.81 en las automotrices, cuyos resultados en volumen y valor económico son los más altos registrados desde el siglo pasado hasta el presente milenio en comercio exterior.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció ininterrumpidamente durante los últimos dieciséis trimestres del 1º. de abril del 2021 al 31 de marzo del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.
México se ubica en el Tercer Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2025 del Grupo de los Veinte (G-20): China 1.2, Arabia Saudita 0.9, México 0.83, España 0.6, Zona euro 0.4, Italia 0.3, Alemania 0.2, Francia 0.1, Países Bajos 0.1, Corea Del Sur -0.2, Estados Unidos -0.3 y -08 Singapur.
El sistema financiero mexicano mostró resistencia y bajos índices de morosidad, según reportes de estabilidad financiera, se registra un descenso de la inflación y aumentaron las ganancias cambiarias, impulsadas por el fortalecimiento del peso mexicano y fortaleciendo la recuperación financiera, derivado de los incrementos en reservas internacionales, mejoras en el capital contable y resultados operativos positivos, cuya mejoras sugieren una mayor estabilidad y capacidad para manejar desafíos económicos futuros, tanto a nivel nacional como internacional en el período 2025-2030.
NOTAS RELACIONADAS
AGENDA FRONTERIZA/ POR HUMBERTO GUTIÉRREZ
«ENTRE LINEAS»/ POR: LIC. JORGE ARANO
#DESDELAFRONTERA/ POR PEDRO NATIVIDAD